El foro es un espacio asincrónico de discusión en el que tendremos la oportunidad de discutir, compartir y concertar posturas frente a algunos temas de interés en el proceso de acompañamiento a los establecimientos educativos acompañados por el Programa Todos a Aprender en el departamento de Antioquia.
El primer foro tendrá como objeto de discusión los documentos de Educación Inicial, entendida como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado en el que se proponen oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades.(MEN, 2014ª,p,43)
Para abordar el Repositorio iniciaremos la discusión con las siguientes preguntas:
- ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
- A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
- Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
- Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
•¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar, se reconocen a los niños y las niñas como “sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.). Esta mirada pone el acento en la legitimidad de las niñas y los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
En ese sentido, la educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Los propósitos que orientan la educación inicial y pre-escolar, son el horizonte de la organización curricular y pedagógica y constituyen el conector que articula el trabajo que lideran cotidianamente los maestros alrededor de la indagación, proyección, vivencia y valoración de la práctica. Es por ello que, la práctica pedagógica debe tener en cuenta el ¿Para qué?, el ¿Qué? Y el ¿Cómo? Se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar ese quehacer del maestro y darle identidad a lo que se vive en educación inicial.
De acuerdo con las características de la educación inicial, las estrategias pedagógicas deberán ser dinámicas, incluyentes, garantes de la participación activa de niñas y niños, reconocedoras y respetuosas de sus ritmos de desarrollo. Al tiempo, es necesario que sean coherentes con las intencionalidades de formación propuestas en el proyecto pedagógico, pues las estrategias se constituyen en camino para el logro de
dichas intencionalidades.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Inicialmente el acompañamiento debe darse desde la orientación en los procesos de planeación de aula articulando los referentes curriculares de la educación inicial, conectando las políticas nacionales con el Proyecto Educativo Institucional y las necesidades e intereses particulares de los estudiantes.
Otra de las herramientas que tenemos como tutores son los laboratorios pedagógicos en los cuales se da la posibilidad de modelar las estrategias con relación a los propósitos de la educación inicial y cada uno elementos que configuran la organización de las prácticas pedagógicas.
Las bitácoras de reflexión autónoma también son un insumo para orientar el fortalecimiento de las prácticas en el aula, en la medida en que el tutor brinda el acompañamiento y se establecen acciones para el seguimiento de las experiencias y el registro de las mismas.
Tutora: Viviana Andrea Gómez Villa
Excelente aporte
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarDestaco lo que expresa la compañera Viviana Andrea en su respuesta a la pregunta: ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial? En esta misma línea es importante resaltar que en el documento CONPES 109 de Política Pública Nacional de Primera Infancia: “Colombia por la primera infancia” (2007) se define el concepto de educación inicial como:
Borrarun proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos (p.23).
Para la política pública la educación inicial es un elemento central en la atención integral e implica un acto intencionado de orientar los escenarios y procesos de socialización de los niños más pequeños, como se enuncia en la cita anterior, la educación se sustenta en las interacciones sociales y tiene como propósito el desarrollo de competencias para la vida y la disposición de condiciones que favorezcan el lugar del niño como sujeto de derechos.
Tutora: Viviana María Viana Guerra
Las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos, tesis que determina las políticas para que se dé la debida atención a la primera infancia.
BorrarDurante la primera etapa de la existencia, se hace imprescindible una atención de calidad y acorde, que estimule el fortalecimiento de los niños y les ofrezca los elementos indispensables, a fin de preparar al sujeto en la vivencia y alcance de cada una de las etapas en el desarrollo del ser.
Así las cosas, otorgar la debida relevancia en lo que respecta a una adecuada atención a la primera infancia, debe ser asumida como una política de estado que estructure los cimientos, como apuesta al desarrollo humano, desde el nacimiento, con la debida equidad, en términos de oportunidades y condiciones básicas, garantes de derechos, tendientes al logro de una atención integral.
La implementación de una estrategia integral a la primera infancia, teniendo en cuenta los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, implica un empoderamiento globalizante de cada uno de los frentes que deben ser ofrecidos a nivel sectorial.
La atención a la primera infancia implica centrar dicha atención también a la familia, priorizando el rol de la mujer, sus condiciones físicas, biológicas, nutricionales y afectivas durante la gestación, como circunstancias indispensables para el desarrollo prenatal de los niños, así como la garantía de supervivencia, por lo que los programas implementados hasta el momento, han impulsado la posición de la mujer y el acompañamiento no sólo en etapa de gestación, sino en los primeros de vida de los niños y las niñas.
Las políticas públicas, han venido asumiendo una guía, respecto a la necesidad de una atención integral de la educación inicial, posicionando el reconocimiento requerido hacia los niños, impulsando el desarrollo de capacidades y competencias que garanticen un desempeño exitoso a nivel académico, social y familiar, desde una perspectiva integral, como producto de la exploración, vivencias emocionales, afectivas, corporales, constituyendo elementos que en suma, apuntan al desarrollo cognitivo, como reto en la educación.
Desde esta perspectiva y como tutores tenemos la responsabilidad de generar procesos de motivación en nuestra CDA para hacer del aula un cosmos para el aprendizaje, la interacción, la comunicación y el crecimiento como seres únicos y sociales; ello implica tener una planeación contextualizada, apasionante para el niño, pues tiene en cuenta sus necesidades, realidades y sueños, debe estar enmarcada en las actividades innatas del niño. El maestro debe estar en permanente escucha, observar, indagar en el momento pertinente de acuerdo a las experiencias que se viven, proponer acciones pedagógicas como el trabajo por proyectos de aula. En esta meta ambiciosa hay que vincular activamente a la familia, tejer sólidas relaciones, donde el crecer sea una tarea conjunta, de esta manera el niño no irrumpe los procesos ni de la familia ni de la escuela, se constituye en un solo órgano cuyo fin es garantizarle esos derechos como seres sociales, seres singulares y seres en la diversidad.
Tutora: Paula Andrea Duque
Adicionalmente a lo que propone Paula Andrea Duque, cuando manifiesta que “la atención a la primera infancia implica centrar dicha atención también a la familia, priorizando el rol de la mujer, sus condiciones físicas, biológicas, nutricionales y afectivas durante la gestación, como circunstancias indispensables para el desarrollo prenatal de los niños”. La educación inicial tiene un rol importante en la construcción de habilidades cognitivas y sociales de los niños y niñas y son las experiencias vividas a través del el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio vividos en los primeros años de su vida los que potencializan su desarrollo integral” .
BorrarEl papel de la familia y el de los entornos donde conviven los escolares de educación inicial tienen un gran impacto en el bienestar físico y motriz, en las habilidades lingüísticas, la comprensión de conceptos matemáticos, la capacidad de sostener la atención y autorregular el propio proceso de aprendizaje y las emociones, entre otros.
Estoy de acuerdo con ustedes. El hecho de asumir el niño y la niña como como ciudadanos sujetos de derechos, como seres sociales, seres singulares, e inmensamente diversos, lo cual tiene implicaciones concretas para los responsables de su desarrollo integral, velar porque cada decisión y cada actuación estén asignadas por esta perspectiva de la primera infancia, en otras palabras, todo gire en relación a garantizar en los niños y niñas esta concepción.
BorrarA la luz de lo que propone Paula Andrea Duque, cuando dice que, “la atención a la primera infancia implica centrar dicha atención también a la familia, priorizando el rol de la mujer, sus condiciones físicas, biológicas, nutricionales y afectivas durante la gestación, como circunstancias indispensables para el desarrollo prenatal de los niños”. Considero que la educación inicial juega un papel importante en el proceso sociocultural de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, a partir de la construcción de habilidades cognitivas y del fortalecimiento de las relaciones entre los niños y el mundo natural que lo rodea, que potencializan el aprendizajes desde sus experiencias, vivencias, presaberes y exploración, mediante el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Es importante también reconocer que la vinculación de las familias a la práctica pedagógica, se convierte en elemento indispensable en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, porque les permite interactuar con otras personalidades y potenciar el desarrollo de habilidades lingüísticas, sociales, afectivas y emocionales, entre otras.
BorrarEn su aporte, la tutora Viviana Viana nos recuerda que el proceso educativo se sustenta en las interacciones sociales; al respecto, desde mi experiencia como estudiante, como docente y como tutora, siento que esta premisa se aleja de la realidad, sucede que nos preocupamos por diseñar planes de aula ricos en conceptos y procedimientos cognitivos, a veces nuestra meta se orienta a que el niño señale, pronuncie y escriba letras y números con buena caligrafía y estética; he observado y vivido la presión que se ejerce sobre los maestros que orientan los primeros años escolares para que el niño decodifique el código escrito, mecanice procesos matemáticos y tengan un buen comportamiento en el EE (quieto, calladito, obediente…). Afortunadamente, esto no se vive en todos los lugares, hay maestros bien formados, comprometidos e interesados por los procesos educativos de los más pequeños, también PTA ha apoyado la divulgación y el estudio de los referentes nacionales para la primera infancia, donde nos llaman la atención una y otra vez sobre la necesidad de generar espacios de interacción reales con los sigo mismo, con los otros y con lo otro.
BorrarPara ejemplificar lo anterior, quiero proponer un párrafo del documento Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar, donde nos hablan de un currículo desde la experiencia para las aulas de educación inicial:
(…) las interacciones, se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea, donde desde la cotidianidad se conjugan aprendizajes y sentimientos que favorecen el intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar. P. 27
Desde el nacimiento observamos en los niños su afán por interactuar con todo aquello que le rodea, y podemos seguir de cerca su proceso de aprendizaje en cuanto al reconocimiento y manejo de su cuerpo, la adquisición del lenguaje oral, la manera de expresar sus sentimientos, el uso de objetos cotidianos, en fin. Es ideal que al llegar a las aulas de primera infancia, este aprendizaje se siga dando a través de la interacción con el mundo, por eso el gran reto para los maestros que acompañamos a los niños en los primeros grados escolares, es diseñar situaciones pedagógicas que faciliten verdaderamente la posibilidad de tejer relaciones e interacciones que promuevan el aprendizaje, de manera natural y genuina. Hoy día, el discurso de muchos de nosotros maestros que hacemos parte de la vida escolar de los niños, está orientado por los documentos técnicos, comprendemos el valor de la experiencia, de la interacción para que los niños aprendan, no obstante encuentro que nos falta hacer realidad estas ideas y propuestas, por eso también es nuestro reto formarnos más, leer más, proponer más, cuestionarnos y revisarnos más, experimentar y sistematizar más, reflexionar sobre nuestra práctica con objetividad y humildad, y compartir experiencias a través de diálogos en CDA, publicaciones haciendo uso de redes sociales, perteneciendo a grupos de maestros con los mismos intereses… así tendremos mayores posibilidades de lograr practicas pedagógicas estructuradas e intencionadas que posibiliten el aprendizaje a través de la interacción.
Tutora: Mónica María Lopera Patiño
En relación con la práctica pedagógica, tal como lo expresan los participantes en este foro, se hace énfasis en la vivencia de la literatura, el juego, el arte y la exploración del medio como actividades rectoras, enmarcadas en el desarrollo de los tres propósitos de la educación inicial.
BorrarEn las bases curriculares para la educación inicial y preescolar se propone una lógica de interpretación que como docentes y, en nuestro caso, tutores del programa Todos a Aprender, en nuestra función de acompañamiento, nos permite comprender la manera como se conjugan todos los elementos de la educación inicial para hacer posible el desarrollo de prácticas de aula que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje de los niños hasta los seis años; esto es, la respuesta a tres preguntas en las que la clave es potenciar:
• ¿Qué se potencia en la educación inicial?
• ¿Para qué se potencia la educación inicial?
• ¿Cómo se potencia la educación inicial?
Respecto a la primera pregunta, se potencia el desarrollo y el aprendizaje, concebidos desde la integralidad del niño como ciudadano, sujeto de derechos, ser social, singular y diverso.
En cuanto a la segunda pregunta, la educación inicial se potencia para el desarrollo de los tres propósitos de la educación inicial: en cuanto al primer propósito, los niños construyen su identidad en relación con los otros, se sienten queridos y valoran positivamente el hecho de pertenecer a una familia, a una cultura y al mundo. En el desarrollo del segundo propósito, los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. En relación con el tercer propósito, los niños disfrutan aprender, exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
Y por último, la pregunta sobre cómo se potencia la educación inicial, hace referencia a la organización de la práctica pedagógica, que se sustenta en las interacciones que se generan para cuidar, acompañar y provocar situaciones que propician el desarrollo y el aprendizaje. Esto se materializa en el ciclo Indagar, Proyectar, Vivir la Experiencia y Valorar el Proceso, que se describe de manera amplia en las bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
Respecto al segundo propósito de la educación inicial, es clave el papel de la familia, por ello todos los esfuerzos pedagógicos no solo de escuela, sino de la sociedad civil en garantizar espacios protectores y ambientes de aprendizaje pare el desarrollo integral de los niños y las niñas, aportarán a la garantía de los derechos prevalentes. Y desde la Escuela el trabajo conjunto con familia es vital.
BorrarDesde los documentos técnicos y políticos de educación inicial se puede concebir a los niños y niñas como sujetos de derecho, únicos y protagonistas de su aprendizaje y su desarrollo.
BorrarPor esta razón las características de la práctica pedagógica debe ser intencionada, reflexiva y orientada a que el niño o la niña sea el protagonista de su desarrollo.
El docente tiene un rol fundamental para lograr lo anterior, ya que él construye los ambientes de aprendizaje de acuerdo al contexto, el gusto y los intereses de los estudiantes, planifica de manera flexible los proyectos de aula desde los referentes de la educación inicial, es asertivo en la construcción de vínculos afectivos, hace seguimiento de los estudiantes para reorientar las actividades en el aula y garantiza la aplicación de las actividades rectoras dentro de las estrategias que lleva a su clase.
Como tutores considero que; primero que todo, somos el puente entre el docente y las orientaciones técnicas y políticas del MEN sobre educación inicial, ya que normalmente son publicadas pero el docente casi nunca las apropia, esto se logra a través de los laboratorios y CDA. Segundo, a través del Acompañamiento en el aula y CDA permitir la reflexión del docente de la importancia de incorporar a su práctica pedagógica los lineamientos del MEN, también que reflexione sobre lo que esta haciendo bien y lo que puede hacer mejor y de esta manera potencie sus habilidades como docente. Y por último, a través de la socialización de experiencias exitosas en el territorio colombiano, promover que el docente planifique sus práctica de manera que indague, se proyecte, viva la experiencia y valore el proceso de los niños y niñas.
Tutor: José Arcadio Garzón Valencia
En el aporte anterior, se trata del primer propósito: Los niños construyen su identidad en relación con los otros, se sienten queridos y valoran positivamente el hecho de pertenecer a una familia, a una cultura y al mundo.
BorrarLa política de educación inicial concibe las niñas y los niños como “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” (Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. P. 99. Además, los considera sujetos de derecho activos en su desarrollo, interlocutores válidos e integrales. P. 17
ResponderBorrarEste escenario establece retos que se sustentan en la identificación de las singularidades presentes en medio de las interacciones sociales en las que se desenvuelven los niños y desafía a los actores involucrados en el desarrollo y aprendizaje de ellos, a que aporten de manera significativa en la definición de saberes y comportamientos que regirán el devenir de sus vidas.
En este sentido, la práctica pedagógica en la etapa de educación inicial debe caracterizarse por el reconocimiento de los derechos de los niños, así como las formas en las que se espera que el país alcance su cumplimiento.
Para lograrlo, hay que dotar de sentido a la práctica, de ahí que las acciones pedagógicas deben ser intencionadas, atendiendo a una línea sistemática y estructurada (en lo que los lineamientos curriculares y las bases curriculares para la educación inicial, establecen un conveniente punto de partida), deben responder a las particularidades de los niños desde un seguimiento diferencial al desarrollo y debe regirse por una planeación (que va desde las formas como la institucionalidad responde a las exigencias de la niñez, hasta la organización y gestión del acto educativo en las aulas de clase).
Siendo el PTA un camino para alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa en el país, corresponde a formadores y tutores aprovechar la presencia en los establecimientos educativos, para llevar a nuevos niveles de progreso las formas y métodos en los que se desarrolla el currículo de educación inicial.
Un aporte notable del acto de acompañamiento se sitúa en la planeación de aula, pues a través de ella tutores y docentes pueden entablar un diálogo pedagógico que conduzca a la presencia de las actividades rectoras en las acciones y procesos, a la vez de establecer mecanismos efectivos para el seguimiento al desarrollo y el aprendizaje. Si se sigue la ruta establecida por el decreto 2247 de 1996, la planeación de aula en el nivel preescolar se guiará por la configuración didáctica de proyectos de aula, lo cual hará más efectivo el impacto del trabajo conjunto entre las familias, los estudiantes, la institución educativa y el entorno. En este caso, la experiencia del equipo de tutores cobrará más relevancia, en el entendido de la apropiación del ciclo de indagación en el aula de educación inicial.
El segundo aporte relevante se sitúa en la creación de comunidades de aprendizaje, en las cuales se favorece la discusión académica de situaciones y elementos propios del interés de los estudiantes y las necesidades de formación de los docentes. Tutores, docentes y comunidad (en etapas avanzadas de la estrategia) se articulan en la búsqueda de soluciones a los retos que impone el contexto, de tal manera que los saberes y experiencias cobran peso en igualdad de condiciones, para nutrir el quehacer escolar.
Un tercer elemento de apoyo fundamental de los tutores a los establecimientos educativos consiste en la revisión y reestructuración del PEI y el plan de área de transición, pues es en ellos en los que se alinean los referentes de calidad, el modelo educativo institucional y las características del contexto de los estudiantes. Si se consigue un diálogo que responda de manera juiciosa a las exigencias de cada componente constitutivo de estos documentos institucionales, habrá una filosofía clara que oriente los procesos hacia los propósitos de la educación inicial.
Totalmente de acuerdo con el tutor Elías cuando propone la revisión del PEI como apoyo de los tutores a los establecimientos educativos; adicionalmente considero que también es fundamental el desarrollo de Secciones de Trabajo Situado (STS) en las áreas de lenguaje y matemáticas para afianzar el conocimiento didáctico del contenido en los docentes acompañados para que mejoren su gestión de aula. Actualizar a los docentes de primaria en didáctica de lenguaje y didáctica de las matemáticas y en la apropiación y uso de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Acompañar en la planeación y formulación de acciones y estrategias para el mejoramiento de las competencias y habilidades en los estudiantes, principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas. Promover diversas estrategias propias del Programa Todos a Aprender y otras que han hecho parte de la experiencia docente con el fin de desarrollar aprendizajes con sentido en los estudiantes.
BorrarApreciado Elias que buen trabajo desde el pensar en los niños y las niñas, se hace necesario un trabajo arduo y serio desde las políticas y lineamientos, que lleven a acciones concretas. Un saludo
BorrarEL acompañamiento en los EE se ve fortalecido con dialogo pedagógico, el cual ayuda en la comprension las diferencias individuales a partir de la singularidad de cada niño o niña, de los ritmos particulares de maduración que permiten apreciar que no todos caminan o hablan al mismo tiempo, así como reconocer la diversidad de formas en que ese desarrollo se construye, las capacidades y potencialidades que poseen y con base en las cuales han de ser educados.
BorrarResalto la importancia de la planeación de aula y la discusión pedagógica que se articula entre docente y tutor con la finalidad de favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Las comunidades de aprendizaje con su diálogo reflexivo, para fortalecer la formación docente y la colaboración entre pares que propone soluciones a los retos que surgen en la cotidianidad del contexto, y sobre todo la restructuración del PEI, elementos que son mencionados en su aporte y nos recuerdan la importancia del diálogo permanente entre docente y docente tutor con la finalidad de apuntar a las exigencias de educación inicial en contexto y poner en práctica las apuestas que el país ha establecido para la garantía del desarrollo integral de la primera infancia.
BorrarRecodemos además, que en las comunidades los docentes de la primera infancia cumplen un rol protagónico en la definición de aprendizajes y ambientes que le propone al grupo que acompaña para dar lugar a los nuevos desarrollos y aprendizajes en la diversidad e inclusión como “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” (Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. P. 99)
Si bien es cierto que las comunidades de aprendizaje son importantes en cualquier proceso pedagógico en el aula para enriquecer las practicas de enseñanza, en las instituciones ha sido muy difícil fortalecer este componente sobre todo en educación inicia; el profesorado ha atesorado sus experiencias pedagógicas para si mismos encausando la información como una herramienta que no están dispuestos a compartir.
BorrarPor otro lado, si se ha visto que exista comunidad para planear pero desde lo formal y no desde lo significativo. Sin embargo, apoyo la postura del compañero Elías de situar las CDA como una herramienta valiosa para el quehacer docente.
Teniendo en cuenta lo que el compañero Elías propone, en cuanto el sentido que debe adquirir la práctica pedagógica en la etapa de educación inicial, es importante tener presente que es lo que verdaderamente busca la política de primera infancia y según los fundamentos técnicos y políticos para la primera infancia: La inversión en primera infancia es la más rentable que puede hacer una sociedad, por lo tanto la política de atención integral a la primera infancia debe garantizar los derechos de los niños consagrados en la constitución política de Colombia donde no se vean más niños vulnerables por tantos factores que golpean a esta población y asi poder ver niños felices gozando de buena salud, protección alimentación balanceada, con derechos a la recreación con fácil acceso a la educación y sobre todo que tengan participación en la familia y sociedad, ejerciendo libremente su ciudadanía y puedan ser vistos como seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
BorrarLa política de primera infancia busca garantizar una educación continua y permanente desde los 0 hasta los 6 años, pero esta educación no se puede limitar a una simple visita o encuentro semanal, se debe pensar en mecanismos que verdaderamente garanticen una educación de calidad a los niños en estas edades como son los accesos a los pre jardines y jardines.
Los niños más privilegiados que pueden cursar el grado transición, este grado no debe convertirse en un llenar de conocimiento para el niño, matándole el interés por estudiar. Este debe ser un espacio para que el niño comparta, se divierta, explore, conozca y aprenda, por lo tanto es fundamental que los docentes de transición conozcan muy bien los referentes para la educación inicial y se apropien de las bases curriculares de la educación inicial y con base a estas proyecten sus prácticas de aula donde se evidencie el trabajo de las actividades rectoras que le brinden a los niños diversas formas de acceder al mundo del conocimiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSer integral, que tiene derecho a una educación de calidad que garantice su desarrollo, así como con condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente su primera infancia.
En el documento Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión se concibe el niño como “sujetos de derechos por su condición de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años”.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en la primera infancia debe potenciar de manera intencionada el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas de forma integral y del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo, al mismo tiempo, las interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Es importante en este sentido promover los sanos comportamientos, las relaciones sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente. aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país.
Dado que en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones que establecen en la cotidianidad. Por ello los docentes que acompañan esta etapa de manera creativa deben planificar y desarrollar acciones de aula donde los niños interactúen con los aprendizajes de forma natural y preferiblemente en el marco de los proyectos pedagógicos que surjan del interés de los estudiantes y que puedan promover conocimiento desde las dimensiones del desarrollo.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial.
Promoviendo el conocimiento y reconocimiento de las políticas de educación inicial del país, los referentes de calidad y los documentos técnicos, orientando los tres momentos del acompañamiento pedagógico de tal manera que estos tengan aplicación directa en las aulas.
Mostrando con el ejemplo estrategias integradoras que dinamicen los espacios de formación con los docentes, donde el trabajo cooperativo, el uso efectivo del material, la evaluación formativa y el desarrollo de competencias socioemocionales permeen el quehacer de la practica en este nivel.
Promover las transiciones armoniosas.
Como complemento a tu aporte, compañero Armando, cuando dices que es “en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera infancia”; adicionalmente, considero que el buen rendimiento de los escolares en tareas de lectura y escritura en la educación primaria, están fundamentados en la comprensión y descomposición de palabras en sus sonidos fundamentales que se trabajan desde los primeros años de su vida.
BorrarEl contacto con material manipulativo, sin lugar a duda ayuda a los niños y niñas a ir construyendo conceptos como el conocimiento de los números y la ordinalidad desde el nivel inicial e incide en el alistamiento de competencias más complejas en el área de matemáticas. El rol del docente de educación inicial, juega un papel importante en este alistamiento. Construir con los niños, brindándoles herramientas y haciendo que se sientan seguros y tranquilos es algunas de tantas tarea que se deben potencializar en la escuela.
Apreciado Armanado indudablemente la tarea en el cuidado y el reconocimiento de la infancia es un deber de todos, especialmente de las entidades gubernamentales, quienes deben generar políticas claras y precisas al respecto. Retomo y resalto lo que mencionas "Promoviendo el conocimiento y reconocimiento de las políticas de educación inicial del país, los referentes de calidad y los documentos técnicos, orientando los tres momentos del acompañamiento pedagógico de tal manera que estos tengan aplicación directa en las aulas." dado que es desde esas políticas y desde unos lineamientos precisos desde donde se pueden generar transformaciones reales en la tarea de la primera infancia.
BorrarUn abrazo y éxitos en tus labores.
pensar el concepto de niño o niña desde un enfoque de derechos, es reconoces, que son capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía. “Esta mirada pone el acento en la legitimidad de las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz”. Bases curriculares para la educación inicial y preescolar, pag 25.
BorrarExcelente planteamiento compañero Armando, igualmente es fundamental reconocer que el estado se ha limitado a construir una política pública que aún no tiene una forma clara en cuanto al proceso de implementación, la falta de inversión, de acompañamiento, el poco reconocimiento de las características sociales, familiares y contextuales. Nosotros los tutores somos los llamados a dar a conocer al gobierno central estos elementos pero se requiere de un canal de comunicación constante, activo y que posibilite la interacción.
BorrarExcelentes aporte compañeros, aporto que el niño es un ser de derecho, único y social donde la interacción con sus semejantes abre un sin fin de posibilidades en sus aprendizajes los cuales deben ser enriquecidos en la educación inicial; retomando las actividades rectoras como el punto de partida de los aprendizajes en esta proceso.
BorrarTambién se hace un reconocimiento, desde el texto, a "la legitimidad de las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas,protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.(Pag 25)
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?Retomando las bases curriculares y los principios de la educación inicial subyace una concepción de niño y niña como seres únicos, con una identidad propia que los caracteriza como seres pensantes, sociales, con capacidad de decisión, sujetos de derecho y comunicadores activos de sus sentires y emociones, dotados con la capacidad de aprender, explorar, construir, Comprender en correspondencia con sus desarrollo físico y cognitivo. Esta concepción se materializa también en el Documento: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión, en el cual de desarrollan 4 premisas que describen a los niños y niñas como seres sujetos de derecho, seres sociales, seres singulares y seres en la diversidad.
ResponderBorrarEn este sentido las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) rezan: la educación inicial y preescolar están llamadas a promover, que reconocen a los niños y las niñas como ciudadanos y sujetos de derechos, con capacidades para enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en su vida cotidiana de manera creativa, en sana convivencia y en el respeto por los derechos humanos y los valores democráticos. Así mismo, como seres sensibles y comunicadores activos que se relacionan de diversas maneras con el mundo, que cuidan y conservan el medio ambiente y fomentan actitudes de respeto hacia los recursos naturales como parte de la conciencia ecológica. (p.41)
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?Sin lugar a dudas el entramado pedagógico y curricular en ed inicial según las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) debe responder a “ los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida; enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad; comunicar, crear y establecer relaciones con los otros y la naturaleza de manera cuidadosa y respetuosa”.(p.41)
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial? Siguiendo la línea de las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) esta pregunta nos remite al cómo organizar la practica pedagógica, lo cual “tiene que ver con la manera en que las maestras construyen sus propuestas alrededor de las experiencias y ambientes, que enriquecen las estrategias en las que participan las niñas, los niños y las familias, teniendo claras las intencionalidades pedagógicas. De manera específica, estos elementos se delimitan en la organización de la práctica pedagógica que orienta el quehacer diario de las maestras de educación inicial.
En este sentido nuestro rol como tutores toma fuerza desde el acompañamiento a los procesos de planeación , velando por la articulación de las actividades rectoras en los proyectos de aula , para lo cual me permito citar: “ La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las maneras en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo, con las personas, con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan”. (p.39)
En esencia somos los adultos responsables de tantos procesos vulnerados desde el sistema de educación tradicional, en donde fraccionamos ese "ser integral y sujeto de derechos" como lo menciona el documento fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Importante hacer una reflexión profunda sobre el acompañamiento que le podemos hacer a los docente acompañantes como tutores, y a la vez concienciar a las familias y a los mismos docentes para que no realicen practicas indebidas en su cotidianidad y en su proceso de aprendizajes tales como gritos u otros. Debemos tener presente que serán los ciudadanos del futuro, y sera la única manera de transformar el mundo.
BorrarLa práctica pedagógica se llena de sentido a partir de dos elementos: la sistematicidad de los procesos y las interacciones. La primera reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo, puesto que es esto lo que direcciona la construcción de propuestas pedagógicas. Mientras que la segunda se centra en las relaciones de los niños y las niñas con los otros, el otro y con el medio que les rodea, direccionando por tanto el currículo desde la cotidianidad, puesto que posibilita conjugar aprendizajes y sentimientos a partir del intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar. Por tanto la practica educativa es intencional, lo que significa que se realiza de manera sistemática, estructurada y planeada para propiciar los aprendizajes que la niña y el niño requieren en función de su desarrollo.
BorrarCompletamente de acuerdo, asumirlo como un ser integral y sujeto de derechos nos lleva a pensar en la necesidad de poner al niño y a la niña en el centro, sin embargo esto implica:
Borrar*Volcar la mirada sobre los niños y las niñas como sujetos activos, sociales, diversos, singulares, participativos y ciudadanos.
*Priorizar acciones para los niños y las niñas de primera infancia sobre las acciones dirigidas hacia los demás ciudadanos.
*Configurar entornos donde se reconozca y valore en forma permanente quiénes son, qué les interesa, qué necesitan, dónde están y cómo se desarrollan.
*Instituir la importancia de los primeros seis años de vida como fundamento del desarrollo humano y del desarrollo de la sociedad.
*Desplazar la mirada de los servicios como finalidad para poner en las atenciones la promoción del desarrollo, de acuerdo con el momento, contexto y condición de los niños, las niñas y sus familias.
*Priorizar las inversiones en acciones, proyectos y programas dirigidos a la promoción del desarrollo para la primera infancia y su familia.
*Actuar de manera concurrente en la garantía de los derechos de los niños y las niñas, involucrando distintos actores, sectores y entidades.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLa atención integral a la primera infancia parte del reconocimiento de que los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Los niños y niñas son ciudadanos sujetos de derecho, por tanto los niños participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros. Los niños y niñas son seres sociales y singulares, de esta manera se requiere que su atención se de en sintonía con el contextos social y cultural y en el respeto a sus diferencia e individualidades.
En el desarrollo de los niños hay que considerar que el desarrollo se entiende entonces, como un proceso de transformaciones y cambios que posibilitan la aparición de comportamientos novedosos y ordenados, los cuales se generan a través del tiempo y a partir de la propia actividad de los niños y niñas, de su capacidad para organizar por sí mismos sus experiencias y la información que de ellas derivan.
¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
En primer lugar, la educación inicial en la ruta integral a la primera infancia se ha definido como el elemento a través del cual se logra potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Las bases para una buena educación inicial y el direccionamiento de la práctica pedagógica están en la promoción del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras de la primera infancia.
El juego se constituye en un lenguaje natural de las niñas y los niños y moviliza estructuras del pensamiento; la literatura hace parte de las expresiones artísticas fundamentales para el acercamiento al lenguaje verbal, la expresión, la comunicación… la promoción del arte que en la educación inicial es hacer uso de los múltiples lenguajes con los que se expresan las niñas y los niños para conectarse, en primera instancia con su cuerpo y sus sentidos, para hablar de muchas formas, para comprender y reelaborar su realidad y para comenzar esa tarea inacabable de representar y compartir sus experiencias y finalmente desde la exploración del medio es un proceso enfocado en el aprendizaje de la vida. Lo que implica generan posibilidades para que niñas y niños construyan el sentido del mundo que los rodea.
¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
En los procesos de planeación pedagógica, buscando que ésta se desarrolle a partir de estrategias pedagógicas de amplio impacto como los proyectos de aula, centros de interés, rincones de trabajo, talleres educativos, entre otros. Donde se parta de los intereses, inquietudes y motivaciones de los niños y niñas.
En las aulas, desarrollando prácticas de aula donde se promuevan aprendizajes integrales y se articulen las actividades rectoras de la primera infancia (juego, expresiones artísticas, literatura y exploración del medio) y apoyando al docente para que sea un observador participante de su propia práctica.
Con las familias. participando en escuelas de padres donde se desarrollen temas de interés para la atención integral de los niños y niñas, que los vincule desde sus saberes y prácticas.
En las CDA de maestros de Educación inicial permitiendo que los maestras y los maestros compartan sus experien¬cias y reflexionen sobre los aciertos y desaciertos de la práctica pedagógica, para que su experiencia sea retroalimentada por sus colegas y desde allí se propongan acciones para el mejoramiento de la calidad
me identifico plenamente con lo expresado por el compañero, me gustaría resaltar el hecho de que los niños son sujetos de derechos, lo cual tiene sus implicaciones, no solo en el ámbito pedagógico ,sino en el terreno de lo legal, implica ademas que deben ser escuchados y pueden ser coautores de las practicas pedagógicas
BorrarLa verdad constituyen propuestas concretas con el fin de materializar la concepción del niño y de la niña. Me sumo a lo anterior proponiendo:
Borrara. Desde el seguimiento al desarrollo: Se proyecta la indagación a través de:
- Promover la escucha
- La observación
- Recoger las inquietudes, preguntas e intereses de las niñas, los niños y sus familias, a la comunidad y el entorno en donde viven
- Acercarse a la comprensión de sus procesos de desarrollo y aprendizaje, sus saberes y experiencias previas
- El registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera directa en el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños
- Sea visto como un insumo clave para tomar decisiones frente a la planeación de experiencias y el diseño de ambientes pertinentes y significativos para las niñas y los niños.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLa concepción de niña y niño en primera infancia, desde la perspectiva de derechos, está edificada con la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, Por otra parte, también se puede decir que se rescata una concepción como seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Así pues, las concepciones de infancia en la actualidad, invitan a reconocer que no existe una naturaleza infantil como fundamento fijo, permanente y esencial que determina la existencia de todas las niñas y todos los niños. Más bien, la niñez se define y asume en cada sociedad de manera distinta según características específicas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la existencia y la subjetividad respecto a ellas y ellos.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Si se tiene en cuenta que los niños y niñas son entendidos desde la política pública como sujetos sociales de derechos y que tienen capacidades distintas, las prácticas pedagógicas docentes deberían estar enmarcadas en estrategias de enseñanza orientadas a la movilización de aprendizajes de acuerdo con los ritmos, expectativas y potencialidades de cada uno de los educandos. Para atender a la diversidad, es primordial que las prácticas pedagógicas sean de calidad desde la accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad para equiparar las oportunidades de aprendizaje y de participación de todos los estudiantes.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Es necesario que los docentes tutores, en el rol de pares, principalmente acompañemos a los docentes fomentando el desarrollo de procesos pedagógicos intencionados desde los procesos de planeación, con el fin de atender la diversidad de las aulas de educación inicial, mediante estrategias centradas en el estudiante, la exploración y la autorregulación, teniendo en cuenta las actividades rectoras y haciendo un seguimiento constante en los acompañamientos al aula sobre acciones que promuevan el desarrollo de la autonomía, el reconocimiento de las capacidades y las habilidades para la solución de problemas, desde el enfoques que promuevan los procesos socioemocionales.
Es cierto, comparto la apreciación de María, y en relación a sujeto de derecho se podría ampliar diciendo que con el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos por su condición de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años. Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, las niñas y los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se reconoce que están en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan, así como de expresar sus sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan. De igual manera, se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a crecer y desarrollarse en ambientes participativos que les garanticen óptimas condiciones para potenciar sus capacidades y lograr su bienestar.
Borrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde la apuesta nacional las niñas y los niños están en el centro y por tal razón son reconocidos como: sujetos de derechos, seres sociales, singulares, diversos y que se construyen como ciudadanos desde la cuna, es decir desde su gestación hasta los seis años. De ahí que cuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos sin excepción, distinción o discriminación por motivo alguno; la protección especial de su libertad y dignidad humana, del mismo modo potenciar su desarrollo integral es fundamente en este reconocimiento.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en la educación inicial por una parte se debe asumir que los primeros años de vida son determinantes en el desarrollo de todos los seres humanos, en tanto lo que se haga o deje de hacer, será decisivo para los niños y las niñas en términos de su bienestar y del despliegue de sus capacidades, reconocer que se transforman y cambian a nivel físico, biológico y psicosocial. Por consiguiente, concebir el juego, la literatura, la exploración del medio y las expresiones artísticas como las formas naturales en las que los niños y las niñas se relacionan, construyen y representan el mundo en el que viven. Por lo tanto, es un proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, basados desde las bases curriculares.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Acompañar a los docentes con y desde las competencias para la educación inicial, referentes y actualizaciones de planes área y aula que brinde el desarrollo integral y contribuyan a una educación de calidad basado desde la innovación y el mejoramiento continuo.
De igual manera, en los acompañamientos a docentes de educación inicial es importante promover la reflexión permanente sobre nuestro que hacer pedagógico, construir propuestas y planeaciones pedagógicas coherentes con la concepción de las niñas y los niños como sujetos de derecho, lo que inciden en fomentar espacios, ambientes y entornos donde los niños y las niñas establezcan diversidad de interacciones, sean reconocidos, queridos y escuchados, desplieguen sus capacidades y desarrollen sus potencialidades.
Por esta razón desde el rol de tutor desde La educación inicial y preescolar estamos llamados a promover los tres propósitos esenciales al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que garantizan relevarlos como protagonistas, y situarlos en el centro de la práctica pedagógica.
También promover el valor pedagógico de la evaluación formativa y auténtica en ambientes innovadores y potencializadores de situaciones de aprendizaje, contextualizados y significativos para los estudiantes.
1. ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl concepto desde los documentos reconoce al niño y niña como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que los rodea, activos y con distintos tiempos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura.
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las características que debe tener la práctica pedagógica son:
-Planeación
-Ambientes pedagógicos
-Seguimiento al desarrollo
-Vinculación de las familias
Lo más importante un maestro o maestra dispuesto/a a dejar huella en el desarrollo de los niños y las niñas, además sensible para comprender, conocer, transformar y mejorar su práctica día a día.
3. Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Aportando el estudio y el conocimiento teórico desde los referentes y los aportes del programa; además involucrándonos con los maestros y maestras a la hora de llevar a cabo sus planeaciones y en la ejecución de ellas. Hacer reflexión sobre la importancia de implementar en el aula vivencias y experiencias concretas que le permitan al niño la investigación, las preguntas, la expectativa y sobre todo la construcción de conocimiento colectivo.
Me parece muy conveniente, al respecto quisiera complementar expresando que Por tal razón, los propósitos de la educación inicial constituyen el horizonte de la organización curricular y pedagógica, permiten articular el trabajo que lideran cotidianamente las maestras y maestros, en términos generales, bajo esta perspectiva, la práctica pedagógica debe fomentar e incentivar la creación y el diseño de escenarios propicios para que lo niños y las niñas:
Borrar- Construyan su identidad a partir de las interacciones consigo mismos, con su familia, sus pares, maestras y maestros, en las que se crean oportunidades únicas e irrepetibles para encontrarse con diversos lenguajes, juegos e historias.
- Favorezcan la interacción de los niños y las niñas con los pares y con los adultos, que acudan a los usos de las diferentes expresiones artísticas, de las palabras y los silencios, los gestos, las proximidades corporales, las miradas, la lectura, la escritura y todo aquello que permita y facilite compartir ideas, sentimientos y emociones sobre la realidad en la que los niños y las niñas crecen.
- Exploren el mundo natural, de los objetos y social, y esto los lleva a plantear hipótesis y hacer inferencias acerca de ellos. Desde “su dominio sensorial y perceptivo hagan lo mismo con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración”, a partir de allí construyen sus propios planteamientos y conocimientos.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEn el Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia (LEY 1098 DE 2006) en su Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos, del capítulo I y título I, nos expresan que “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
También encontramos en libro Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión(2013, P. 17) donde conciben a las niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad “(…) como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, (..)”
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Enfatizar en la construcción de ciudadanía desde la primera infancia.
Reconocer las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia las cuales contribuyen a realimentar el proyecto.
Promover el trabajo colaborativo y cooperativo con quienes interactúan con las niñas y los niños: padres de familia y comunidad.
Organizar pedagógicamente las acciones educativas a través de seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa.
integralidad, participación y lúdica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
En donde se articulen los propósitos y dimensiones de preescolar en los proyectos de aula para la integración del contexto de los estudiantes. Realización de trabajo en pares o equipos para mejorar la práctica docente mediante el fortalecimiento de la planeación y el CDC.
Tener presente la parte normativa en los diferentes procesos educativos es fundamental; ellas nos permiten el orientar y actuar de manera más correcto en las decisiones que a diario debemos tomar, de igual manera es un apoyo para acompañar a los docentes y crecer conjuntamente además resalta y coloca en evidencia el concepto y la importancia con la que la ley actual adquiere al niño, muchas gracias Uriel Solano Sánchez por hacer relevante este aspecto
Borrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLos Lineamientos curriculares de Educación preescolar, conciben a “los niñas y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión”, así mismo son “considerados como sujetos plenos de derecho”, en este sentido; la educación de los niños debe estar enfocada a un desarrollo integral, intencionado, en el que se le permita establecer relaciones desde su realidad para la construcción de su conocimiento, generándole un ambiente de aprendizaje efectivo y seguro, con procesos planeados, estructurados y adecuados que respondan a sus intereses y necesidades, permitiéndole fortalecer sus etapas de del desarrollo en cada uno de los niveles (cognitivo, social y emocional).
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Como lo contemplan las bases curriculares de educación inicial” el diseño curricular debe “evidenciar el qué, el para qué y el cómo favorecer el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas”, bajo ésta orientación, el punto de partida debe ser el contexto de los niños y sus intereses. Es allí donde cobra vital importancia las estrategias que permitan que los niños vivan experiencias que promuevan su desarrollo, que permitan la incorporación de las familias creando lazos que fortalezcan la comunicación y el acompañamiento, incluyentes y en coherencia con el desarrollo de las actividades rectoras, que garanticen la participación de todos los niñas y niñas según sus ritmos; permitiendo que el niño cree y potencie sus aprendizajes.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El ejercicio de planeación es la base fundamental para visualizar y proyectar prácticas de aula asertivas, a partir del estudio de los referentes de calidad y articulados con los planes de estudio y planes de aula. Es un espacio en el que se analiza el contexto y los aprendizajes a fortalecer en los estudiantes, y se configuran estrategias para favorecer estos procesos articulando las actividades rectoras y aplicar los procesos para el desarrollo de los aprendizajes (indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso)
Los laboratorios y las CDA con otros escenarios en los que a través del diálogo, la socialización de experiencias significativas y la capacitación mutua se fortalecen las prácticas de aula ya que permite la socialización y retroalimentación de estrategias con relación a los intereses y necesidades no sólo de los docentes sino también de los estudiantes.
Tutora: Margarita Herrera
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencia la política de educación inicial?
ResponderBorrarSegún el documento de Fundamentos políticos, técnicos y de gestión, define que los niños y las niñas son:
Sujetos de Derechos:
Las niñas y los niños participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros; son considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo.
Seres sociales:
Las niñas y niños nacen equipados para aprender, participar y explorar el mundo físico y social, y desarrollan progresivamente su autonomía
Las capacidades físicas, psicológicas y sociales, permiten establecer relación consigo mismo, con los demás y con el medio.
Seres Singulares
Los niños y niñas experimentan un proceso de individualización y diferenciación, lo que permite reconocer características particulares, ritmos y estilos, gustos, capacidades, cualidades y potencialidades.
Seres en la diversidad:
Reconoce y tiene en cuenta las diferencias de la cultura, considera la edad, el sexo, las particularidades y las condiciones en las que viven.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial- preescolar, ¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa?
Según el documento de bases curriculares para la educación inicial, define los tres propósitos del desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar así:
Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
La construcción de identidad, permite a los niños y niñas tomar conciencia sobre la importancia de ser sujetos únicos, con rasgos distintivos como el género la edad, y la pertenencia a un grupo étnico, una familia y una cultura.
Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
La comunicación es el proceso que permite la interacción de los niños y ñas niñas con los pares y con los adultos; hace uso de expresiones artísticas, palabras y los silencios, los gestos, las proximidades corporales para construir y compartir significados.
El espacio de expresión artística permite a los niños y niñas vivir, conocer y disfrutar diversas posibilidades estéticas, ampliar sus alternativas para crear, construir y conectarse con su cultura y su realidad.
Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
Al tocar, oler, probar, oír y mover los objetos, descubren sus propiedades físicas, crean e intentan nuevas exploraciones que se convierten en formas de leer su realidad y de apropiar las herramientas culturales de su grupo social.
Ahora bien, atendiendo a la pregunta sobre ¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en educación inicial?, puede decirse que:
Se deben generar espacios, situaciones, actividades, problemas, experiencias que promuevan la participación, desarrollar y ejecutar la práctica pedagógica desde intereses y necesidades de los mismos.
Como tutor y de manera concreta, ¿Cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y las niñas de educación inicial?
Se puede acompañar al docente en procesos de planeación, retomando los propósitos de la educación inicial y las actividades rectoras. Desde la experiencia vivida en el ciclo IV, se podrían retomar los ambientes pedagógicos mediante la consolidación de Centros de Recursos para el aprendizaje(CRA) en lenguaje, matemáticas, ciencias y ed. Física
comparto su apreciación frente a las acciones que como tutores podemos hacer en el acompañamiento de la practica pedagógica, además sugiero que así como también se acompañan a los docentes en el proceso de planeaciòn también lo hagamos en la ejecución, puesto que con esta forma de operar ofrece mayor seguridad a los docentes que en algunos casos se están familiarizando con esta metodología de trabajo
BorrarLos Centros de Recursos para el aprendizaje (CRA) en lenguaje, matemáticas, ciencias Naturales y ed. Física, son el escenario privilegiado en el modelo de escuela nueva para promover desde temprana edad la investigación científica, las actividades rectoras y promover las dimensiones de desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual, de manera que indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso de los niños y niñas de educación inicial se haga disfrute y satisfacción por la práctica.
BorrarConsidero que el mayor aporte que podemos hacer como pares, es fortalecer los proyectos de aula como la posibilidad para el estudiantes aprender desde sus intereses y necesidades de manera intencionada y con experiencias significativas que aporte a su desarrollo cognitivo,emocional, personal y social.
Borrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLas niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales, singulares y diversos, que gracias a su capacidad de comunicarse y de relacionarse con el otro tienen derecho a expresar sentimientos y tomar decisiones relacionadas con aspectos que afectan su desarrollo vital. Los adultos que los rodean deben garantizar condiciones óptimas para potenciar sus capacidades, crecer y desarrollarse en ambientes participativos, acogedores, seguros y protectores.
Asimismo los niños y niñas nacen con capacidades físicas, sicológicas y sociales que les permiten interactuar consigo mismo, con los demás y con el medio, posibilitando su participación, su exploración y construcción de su autonomía.
Cabe agregar que ellos son seres únicos, singulares e irrepetibles, puesto que cada uno experimenta diferentes ritmos y estilos en sus procesos de desarrollo y aprendizaje, así mismo en sus gustos, cualidades y potencialidades. También son diversos en su forma de pensar y actuar por la influencia del contexto social y cultural donde se desarrollan.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en educación inicial debe invitar a planear y diseñar ambientes pedagógicos pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender los sucesos de la vida, y se construyen interacciones que respeten los ritmos, conquistas, miedos y descubrimientos que viven en su cotidianidad.
La práctica pedagógica en educación inicial debe ser abierta y flexible, no una programación lineal o rutinaria; que se centre realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí se proyecte y materialice.
Debe estar organizada como unidad, a través de los momentos de: Indagación, proyección, vivir la experiencia y valorar el proceso, los cuales Se interrelacionan y son el punto de partida para desarrollar experiencias pedagógicas situadas, flexibles, diversas y pertinentes, respondiendo a los ritmos, intereses, gustos y capacidades de los niños y las niñas, logrando que lo individual y singular no se pierda entre lo grupal y colectivo.
El desarrollo de la práctica debe articular las actividades rectoras, el juego, las expresiones artísticas, la literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de las vidas de los niños y las niñas, oportunidades para promover su desarrollo y aprendizaje.
Cordial saludo, me parece muy concreto tu aporte y me gustaría retomar algunos aspectos importantes desde el niño y la niña como sujetos que interactuan de una manera espontánea con los demás y con el medio lo que ,o lleva a construir conocimiento basado en la experiencia. Así mismo cuando mencionas el termino "articulación" es bien importante en la formación de los infantes que todo se integre en un todo y que se tenga en cuenta la exploración como fundamento para que los aprendizajes sean significativos y aporten al desarrollo integral de los niños y las niñas desde su etapa formativa inicial.
Borrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencia la política de educación inicial?
ResponderBorrarEs interesante el concepto de niño y niña que se aborda desde los fundamentos técnicos y políticos de la atención a la primera infancia, pues se deja de lado la concepción un infante al que se debe solo asistir en cuanto a cuidados de alimentación, vestido y salud en todo momento, para convertirse en un sujeto de derecho que tiene un sentir, un pensar y lo puede manifestar y debe ser escuchado; su voz es tomada en cuenta, su singularidad y diversidad es destacada, en tanto los entornos donde se desarrolla se replantean y se trasforman, para garantizarle una participación activa que potencie sus capacidades, a través de la interacción con sus pares, maestros, familiares y demás adultos, y que le ayudan a convertirse en un ser autónomo, a reconocerse como parte importante de un colectivo, que le brinda un escenario contextuado histórica, social y culturalmente, en donde construye su identidad y fortalece su autoestima. Es de esta manera, que como adultos estamos llamados a ser garantes de su protección en todos los entornos donde se desenvuelve.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
1. Generar múltiples espacios, situaciones, actividades, problemas, experiencias que pongan a prueba las capacidades de los niños y niñas, para la construcción de nuevos saberes que les permitan desenvolverse en la cotidianidad.
2. Tener como referente los pilares de la educación inicial: arte, juego, literatura y exploración del medio para promover la participación, a través de experiencias artísticas, juegos literarios, la exploración del medio invitándoles a tocar, oler, probar y moverse.
3. En cuanto al ambiente, hacer uso de la iconografía, en tanto ésta no sea solo para decorar el aula, es decir que sea una propuesta para reconocer su cultura, costumbres, folklor, y pueda identificarse con ella.
4. La práctica pedagógica debe estar enmarcada en experiencias de vida cotidiana, reconocimiento de la diversidad, en la cosmovisión y expresiones propias.
5. Disponer de espacios de aprendizaje como el del juego, matemático, literario, lenguaje, ciencia, experimentos, arte dramático, musical, el de la calma, entre otros.
6. Proponer ambientes letrados, pero con una intencionalidad comunicativa real.
7. La práctica pedagógica debe partir de los intereses, necesidades, pre-saberes de los estudiantes, que despierten la curiosidad, la creatividad, la imaginación a lo largo del ciclo escolar, y se reflejen en su vida.
8. Instaurar un espacio de conversación, de escucha de observación y de dejarlos ser.
9. Vincular a las familias en cada uno de los procesos pedagógicos.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Considero que el programa tiene rutas para ayudar a los maestros a pensarse sobre su práctica pedagógica. Desde esta mirada, una de ellas son los espacios de formación en donde, a través de la modelación el maestro puede vivir primero esa experiencia. Una segunda manera de acompañar, podría ser las orientaciones que se brinden al momento de planear con ellos sus situaciones de aprendizaje, es aquí la oportunidad para que vinculen los saberes que reconstruyen en los laboratorios. Una oportunidad más, podría ser aprovechar los encuentros de las CDA, para el análisis de los documentos oficiales de educación inicial que guían este camino, ya que en ocasiones los maestros desconocen las nuevas directrices. En este orden de ideas, las dinámicas de la clase en transición serían realmente una experiencia real gratificante y significativa.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde la apuesta nacional las niñas y los niños están en el centro, son reconocidos como: sujetos de derechos, seres sociales, singulares, diversos y que se construyen como ciudadanos desde la cuna. Cuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, en quienes se hace necesario asegurar la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral. Desde el marco de la protección integral se reconoce la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en la materialización de dichas acciones tendientes a la protección integral.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Está llamada a promover tres principios esenciales que se convierten en el horizonte curricular:
• Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
• Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
• Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Se acompaña en un trabajo colectivo en torno a:
• El conocimiento de los referentes de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
• El ser pedagógico: para qué educar, quienes, y como son los niños, cuál es su contexto familiar, social y cultural.
Para acompañar en las maneras de indagar es necesario realizar interacciones con los niños, observar, escuchar, en ambientes naturales físicos, sociales y culturales sobre sus intereses, curiosidades, comprensión del mundo, y la manera como se involucran en él. Para la proyección se requiere acompañar a los docentes en la toma de decisiones en por de materializar una propuesta pedagógica flexible que le permita a los niños y niñas vivir la experiencia a través de rutinas, las actividades de juego libre, juegos corporales, juego de roles, experimentación con el arte, exploración de textos y disfrute por la lectura, por representar personajes y la exploración del medio con experimentos, ensayos, que se proyectan como rincones de aprendizaje lúdico, en interacción con otros y valorar el proceso lo cual permite a partir de las interacciones realizar reflexiones que contribuyan a la formulación de acciones y a la valoración de lo proyectado.
La Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia reconoce a las niñas y niños como seres sociales, singulares e inmensamente diversos. Concebir a los niñas y niñas de este modo implica promover en ellos un desarrollo integral a partir de sus individualidades, relaciones sociales, desarrollo físico y emocional.
ResponderBorrarLa práctica pedagógica debe, guardar una estrecha relación con el Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éste se definen las intencionalidades de la persona que se desean formar, asimismo debe estar articulada con los referentes públicos definidos para la educación inicial.
Desde las bases curriculares para la educación inicial se afirma que: La organización curricular y pedagógica requiere procesos intencionados que buscan proponer experiencias para que los niños y las niñas se desarrollen y aprendan, teniendo en cuenta lo que acontece en su vida diaria. La organización curricular y pedagógica tiene en cuenta el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo que se vive en la educación inicial (p. 41).
Desde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar se reconoce a los niños y niñas como ciudadanos sujetos de derechos,seres sociales,singulares y diversos,capaces de incidir y transformar su entorno; seres autonómos y con ritmos diferentes en el aprendizaje.
BorrarLa práctica pedagógica en ésta etapa, debe responder alas particularidades de cada niño,reconociendolos como seres pensantes con capacidad de desición y de aprender,con una planeación clara y organizada,que incentive la curiosidad y movilice procesos de pensamiento, reconociendo el contexto y ayudando a construir ciudadanía.
EL PTA es un programa para mejorar la calidad educativa,puede entonces colaborar por medio de instrumentos como los CDA, en dónde se realicen discusiones académicas y pedagógicos que evidencien situaciones propias del contexto y se compartan experiencias, ayudando a solucionar conflictos y situaciones que mejoren desempeños desde el aula de clase.Acompañar los procesos de planeación guiada por la configuración de proyectos de aula, trabajando en conjunto con las familias, los estudiantes y la comunidad, logrando un aprendizaje significativo en los estudiantes, información y trabajo que debe estar evidenciado en el PEI, en coherencia con su modelo pedagógico y su contexto.
•¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencia la política de educación inicial?
ResponderBorrarSe concibe al niño como un sujeto de derechos, que requieren de adultos que sean garantes de su desarrollo, que son sujetos participes de la vida en sociedad, se desarrollan a partir de la interacción con los otros quienes a su vez son sus interlocutores válidos. Se establecen dentro del marco de:
Ser seres sociales: forman parte de una familia, están inmersos en un contexto social y cultural, nacen equipados para aprender, participar y explorar, desarrollan de forma progresiva su autonomía.
Seres singulares: son únicos e irrepetibles, desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación, este posibilita reconocer sus características, ritmos, estilos, gustos capacidades, cualidades y potencialidades.
Seres en la diversidad: se comprenden a partir de los procesos propios de inicio del ciclo vital, las particularidades de la vida social y la variabilidad cultural, presentan ritmos particulares de maduración.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica dentro de la educación inicial y pre-escolar debe estar fundamentada en brindar a los niños la posibilidad de desarrollarse en un ambiente estimulante que permita la construcción de sus propios conceptos y configure su personalidad desde el ser, el saber y el hacer.
Dentro de las características de la misma se establecen:
La funcionalidad, pro actividad, dinamización, proyección, pertinencia, contextualización, organización.
La práctica pedagógica debe brindar al niño las posibilidades de explorar, reconocer, interactuar, asumir, construir, reconstruir, crear, indagar, mediante acciones permeadas por las actividades rectoras y que tengan coherencia con los propósitos de la misma.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento concreto parte desde la identificación de los gustos, cualidades, realidades y reconocimiento de los niños, pasando por la estructuración de proyectos de aula que cumplan con las necesidades, intereses e interrogantes de los mismos, apoyando el desarrollo efectivo del proyecto de aula y evaluando el proceso, se requiere incentivar el acompañamiento de las familias y hacer de la escuela el centro de desarrollo de la comunidad.
Desde una perspectiva complementaria a las políticas y marco legal que rodea a la niñez de nuestro país, conviene hacer notar las verdaderas exigencias de asumir a los niños como actores fundamentales en el desarrollo de las dinámicas sociales. Para casi todas las personas es comprensible la semántica del derecho, pero no es tan clara en un plano de acción.
BorrarSi el niño es activo en su propio desarrollo, entonces éste debería aportar al plan de aula y decidir el rumbo de las clases. No se ha de entender como una estructuración de actividades, sino como una comunicación desde el lenguaje infantil hacia la capacidad de observación del docente (y de todos los adultos, al fin y al cabo).
Si el niño es singular, entonces trasciende las barreras de las costumbres familiares y deja de ser una réplica del comportamiento de los adultos de su entorno cercano. Esto supone, que se le permita recibir confianza en que su vida puede ser diferente y plácida, lejos de presuponer la pobreza, el hambre, los conflictos y tal vez la ignorancia como herencia.
En adición, a pesar de la desesperanza, la condición de adultos e instituciones como garantes de sus derechos exige de manera estricta un acto de reconocimiento de las violencias y ambientes hostiles en los que los adultos implicamos a los niños (de manera directa o indirecta). Ya se ha replicado insistentemente desde algunas posturas que esta sociedad no está hecha para los niños ni lo estará en el futuro, porque cada día el panorama es más desalentador. Pues bien, como la realidad social de hoy es responsabilidad de los adultos, también es deber de los mismos dar los pasos necesarios para una restauración de los principios, derechos y modos de protección de los niños.
En concordancia poco conveniente, el escenario escolar adolece en la actualidad de la mirada restauradora que espera la ley, los referentes de calidad y el sentir de los niños.
La caracterización de las prácticas de aula nos permite la ilusión de estructuras de clase desde las necesidades de los niños, pero las evidencias aclaran poco de qué manera y cuándo se está respondiendo a ese criterio. Más bien, parece en muchos de los casos que las clases se guían por los intereses de los docentes quienes, sin intención en muchos de los casos, siguen solo su intuición para la preparación de las actividades.
Vale la pena pensar en un aula que no sea a la imagen del adulto, que no se limite a la cantidad de materiales comprados, los juguetes, la dotación sofisticada; pues todos sabemos que, para un niño una caja de cartón puede ser más valiosa que un colorido y deslumbrante tobogán de tres metros en el centro del aula.
Para tales fines, el acompañamiento de los tutores en los procesos de indagación, proyección, vivir la experiencia y la valoración de los procesos de los niños deberá ir acompañado de una persistente mirada en la escucha de lo que los estudiantes tienen para opinar y proponer acerca de lo que viven a diario. En paralelo, los laboratorios pedagógicos tienen un potencial enorme para la apropiación conceptual y didáctica de los elementos de los proyectos de aula, las características del desarrollo de los niños y sus diversas formas de aprendizaje.
1. ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSegún las políticas de primera infancia, se concibe a las niñas y los niños como ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales, singulares y diversos, capaces de comunicarse y de relacionarse con el otro
Tienen derecho a expresar sentimientos y tomar decisiones relacionadas con aspectos que afectan su desarrollo vital, a vivir en condiciones óptimas para potenciar sus capacidades, crecer y desarrollarse en ambientes participativos, acogedores, seguros y protectores.
Es importante mencionar que los niños y niñas nacen con capacidades físicas, sicológicas y sociales que les permiten interactuar consigo mismo, con los demás y con el medio, posibilitando su participación, su exploración y construcción de su autonomía.
Cabe agregar que ellos son seres únicos, singulares e irrepetibles, puesto que cada uno experimenta diferentes ritmos y estilos en sus procesos de desarrollo y aprendizaje, así mismo en sus gustos, cualidades y potencialidades, también son diversos en su forma de pensar y actuar por la influencia del contexto social y cultural donde se desarrollan.
Según los documentos abordados, y tal como lo expresan los compañeros, el niño y la niña se presentan como ciudadanos sujetos de derechos, como seres sociales, seres singulares, e inmensamente diversos, lo cual tiene implicaciones concretas para los responsables de su desarrollo integral, velar porque cada decisión y cada actuación estén asignadas por esta perspectiva de la primera infancia, en otras palabras, todo gire en relación a garantizar en los niños y niñas esta concepción.
BorrarUn aspecto que me gustaría resaltar es la perspectiva como seres de diversidad, los procesos propios del inicio del ciclo vital del ser humano, las particularidades de la vida social, así como la variabilidad cultural, permiten aproximarse a la comprensión de las maneras como se manifiestan las propias formas de ser de las niñas y los niños de cero a cinco años. Los ritmos particulares de maduración permiten apreciar que no todos caminan o hablan al mismo tiempo. Mientras unos se tambalean otros salen corriendo, hay quienes incluyen las palabras para comunicarse y quienes aún no las utilizan. Algunos viven en zonas rurales, otros en grandes ciudades, y sus familias se componen de maneras particulares. Lo mismo pasa con el rol de los adultos que les rodean, las condiciones son distintas. Adicionalmente, en el seno de los grupos, las comunidades y las relaciones en que se insertan las niñas y los niños durante su primera infancia los exponen a los valores culturales, étnicos y religiosos que se transmiten de generación en generación. El reconocimiento de las diferencias entonces, no solo toma en cuenta la cultura diversa que atraviesa al país, también considera la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.
Esto pone a los niños y niñas en el centro y por tal razón son reconocidos como: sujetos de derechos, seres sociales, singulares, diversos y que se construyen como ciudadanos desde la cuna. Esta es la apuesta que hacen los fundamentos políticos, técnicos y de gestión como marco para la formulación de las políticas públicas en Colombia. Cuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, en quienes se hace necesario asegurar la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral. Desde el marco de la protección integral le corresponde al Ministerio de Educación Nacional, construir las propuestas para que la educación inicial se dé en el marco de la atención integral garantizando procesos de calidad y equidad. De igual manera, se reconoce la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en la materialización de dichas acciones tendientes a la protección integral.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSe concibe al niño como un sujeto de derechos, que requieren de adultos que sean garantes de su desarrollo, que son sujetos participes de la vida en sociedad, se desarrollan a partir de la interacción con los otros quienes a su vez son sus interlocutores válidos. Se establecen dentro del marco de:
Ser seres sociales: forman parte de una familia, están inmersos en un contexto social y cultural, nacen equipados para aprender, participar y explorar, desarrollan de forma progresiva su autonomía.
Seres singulares: son únicos e irrepetibles, desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación, este posibilita reconocer sus características, ritmos, estilos, gustos capacidades, cualidades y potencialidades.
Seres en la diversidad: se comprenden a partir de los procesos propios de inicio del ciclo vital, las particularidades de la vida social y la variabilidad cultural, presentan ritmos particulares de maduración.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica dentro de la educación inicial y pre-escolar debe estar fundamentada en brindar a los niños la posibilidad de desarrollarse en un ambiente estimulante que permita la construcción de sus propios conceptos y configure su personalidad desde el ser, el saber y el hacer.
Dentro de las características de la misma se establecen:
La funcionalidad, pro actividad, dinamización, proyección, pertinencia, contextualización, organización.
La práctica pedagógica debe brindar al niño las posibilidades de explorar, reconocer, interactuar, asumir, construir, reconstruir, crear, indagar, mediante acciones permeadas por las actividades rectoras y que tengan coherencia con los propósitos de la misma.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento concreto parte desde la identificación de los gustos, cualidades, realidades y reconocimiento de los niños, pasando por la estructuración de proyectos de aula que cumplan con las necesidades, intereses e interrogantes de los mismos, apoyando el desarrollo efectivo del proyecto de aula y evaluando el proceso, se requiere incentivar el acompañamiento de las familias y hacer de la escuela el centro de desarrollo de la comunidad.
• Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
Los proyectos de aula una ruta para la educación integral.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarR/ Esta concepción reconoce a los niños y las niñas como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad, A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar
¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
R/ Teniendo en cuenta que las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz. La práctica pedagógica para su desarrollo deberá estar enmarcada en los principios rectores del juego, el arte. La literatura dentro de un entorno acorde a todas sus necesidades, además esta debe dar cuenta de procesos tales como indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar cada uno de sus procesos como un ser singular, único e irrepetible.
Como tutores y de manera concreta
¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
R/ Teniendo pleno conocimiento y apropiación de las políticas o referentes que fundamentan las concepciones alrededor del desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas durante ésta etapa, empoderar y acompañar al docente para que las vincule a sus prácticas cotidianas, emprendiendo el camino hacia su recreación en los espacios de aprendizaje ideales a las intenciones del desarrollo de las competencias de los niños y niñas de éste nivel.
3. Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarMomento de indagación, se sugiere al docente utilice como estrategias las actividades rectoras, exploración del medio, el juego, la pintura y la literatura, ya que por medio de estas los niños dejan evidenciar su identidad, formas de comunicación, las interacciones consigo mismo, con los adultos y con sus pares. Algunas acciones específicas serían las siguientes:
-Recorrido por las zonas verdes del colegio y las diferentes dependencias del EE.
-Paseos imaginarios
-Diferentes técnicas de pintura (Dactilopintura, con pinceles, con crayola, con colores, etc)
-Rondas Infantiles, desafíos y juegos tradicionales.
- Lectura y comprensión de cuentos infantiles.
- Visita a la biblioteca, para que los niños hagan lecturas de imágenes.
Momento de proyectar, en este el docente ya debe conocer las necesidades, intereses, particularidades y gustos de los niños, para así, diseñar acciones específicas con intenciones pedagógicas definidas que potencien o desarrollen aprendizajes y den solución a una problemática identificada en el aula , generen interacciones entre los pares y sobre todo despierten la capacidad de asombro en cada uno de los niños y niñas.
En esta etapa nos apoyamos de las actividades rectoras, pero ya se eligen de acuerdo a las necesidades identificadas, además una estrategia que se recomendaría para proyectar o planear son los proyectos de aula que se puedan llevar a cabo en el contexto y que estén relacionados con las necesidades e intereses de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, para esta acción es importante que los docentes utilicen recursos y materiales del medio.
Momento de vivir la experiencia, en esta etapa se le sugiere a los maestros ser flexibles a lo que proyecta, ya que se pueden presentar situaciones en el aula o entorno donde se trabaja, que pueden ser aprovechadas, para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y de esta forma se producirían ajustes en el ejercicio de planeación o proyección. En el momento de vivir la experiencia es importante la creatividad del docente para transformar situaciones presentadas en oportunidades de aprendizaje.
Momento de valorar el proceso, se debe realizar reflexión constante del proceso con pares académicos y otros profesionales, además de utilizar el acompañamiento entre pares, donde se genere diálogo de saberes y autoevaluación sobre la práctica pedagógica con documentos como: diarios de campo, bitácoras virtuales, observadores individuales, fotografías, videos, dibujos, esquemas gráficos, foto relatos, microhistorias, grabaciones sonoras, trabajos de los niños y las niñas, etc.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde la apuesta nacional las niñas y los niños están en el centro y por tal razón son reconocidos como: sujetos de derechos, se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, en quienes se hace necesario asegurar la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral. De igual manera, se reconoce la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en la materialización de dichas acciones tendientes a la protección integral.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de los distintos miembros de la sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersión de las nuevas generaciones en la cultura, que contribuyan a su estructuración como seres sociales que aprenden a convivir con otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la sociedad, y en tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una vida digna; al mismo tiempo, es un proceso que responde a las apuestas sociales, culturales y políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se desea formar.
La educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la educación que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de espacios, tiempos, recursos e intencionalidades claras. El entorno educativo se fortalece en la relación que establece con los otros entornos; por lo tanto, no pretende constituirse en espacio aislado que solo depende y se alimenta de lo que sucede en su interior.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutora del programa PTA, se acompaña a las maestras de educación inicial en la construcción de estrategias en las que participen las niñas, los niños y las familias, teniendo claras las intencionalidades pedagógicas. estos elementos se deben delimitar en la organización de la práctica pedagógica que orienta el quehacer diario de las maestras de educación inicial.
Desde el acompañamiento que se hace a los docentes se tiene como objetivo fortalecer la investigación y reflexión en la práctica pedagógica, por tanto, una acción es promover en los ellos la bitácora Docente (anexo 7) que puede ser diligenciada semanalmente para que permita orientar acciones, estrategias, procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación en la que se registre cómo avanzan y se transforman su relación y sus representaciones con el oficio de ser docentes. ¿Cuáles son sus expectativas frente a alguna o algunas de sus prácticas de aula?, ¿Cómo se realizan como profesionales?, ¿Cuáles han sido los logros, las dificultades o inconvenientes?, etc. Y, asimismo, resulta de gran interés registrar de qué manera se han confrontado sus ideas pedagógicas, qué nuevas inquietudes han surgido frente a su propia práctica o frente a temas generales y qué reflexiones hacen para promover cambios en su práctica profesional. Cabe recordar que el componente de Formación Situada del programa Todos a Aprender propende por la ampliación de la capacidad reflexiva, metacognitiva y crítica de los docentes de modo que puedan rastrear y monitorear sus prácticas a partir de escrituras que puedan ser compartidas en diversos espacios, entre ellos el de la Comunidad de Aprendizaje (CDA).
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSujetos con capacidades y potencialidades que desde la concepción de las niñas y niños de cero a seis años, su desarrollo integral, el papel de la familia y los entornos en los que se desarrollan, está edificada con la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos se desarrollan y aprenden en relación consigo mismo, con el mundo que lo rodea y con los demás. Los niños y niñas con emociones, sentimientos, que crean e imaginan con un cúmulo de saberes de su contexto, familia y cultura.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica que se debe favorecer es aquella que tiende puentes para incentivar a las niñas y los niños desde el asombro, el descubrimiento, la pregunta y la construcción colectiva, para motivar el intercambio de saberes entre unos y otros, tal y como lo mencionan las Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar, donde indica: “que invitan a planear y di¬señar ambientes pedagógicos pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender los sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los ritmos, conquistas, miedos y descubrimientos que viven en su coti¬dianidad.”
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Inicialmente el conocimiento de fundamento y legislación donde se argumenta de manera clara por qué y el cómo de una educación pertinente para los niños y niñas de educación inicial. Seguidamente generar acciones de aula desde los proyectos de aula, los cuales pretenden dentro de una interdisciplinariedad intencional los intereses y necesidades de los estudiantes donde se evidencia el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades mediadoras que movilizan las competencias y habilidades académicas. Como añadidura en las Bases curriculares se expresa: La proyección tiene gran importancia pues organiza, orienta y estructura el quehacer de los maestras y maestros. Es el punto de partida para construir propuestas pedagógicas que garanticen la articulación entre el hacer cotidiano y las intencionalidades pedagógi¬cas y esto lo genera el trabajo del tutor.
Promover y acompañar planeaciones y ejecuciones de clases innovadoras, que obedezcan a un propósito intencionado desde los elemento de desarrollo y aprendizaje necesarios para los avances desde lo biológico y pensamiento de los niños y niñas, además incentivar la acción de clase desde el reconocimiento de las bases curriculares para la educación inicial preescolar, ley 1084 de 2016 y fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la primera infancia. (De cero a siempre).
• Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
En la IER Indigenista Llano Gordo, ubicada en el municipio de Dabeiba, se presenta una particularidad, debido a que los niños salen de sus resguardos y de la compañía de sus padres para aprender otros conocimiento diferentes a los ancestrales, en este nuevo espacio (la escuela), los niños se encuentran con experiencia significativas referidas al juego, la literatura, la exploración de medio y el arde los cuales expanden las fronteras de su pensamiento inculcados en la comunidad Emberá, estos niños están adquiriendo una visión más amplia del mundo y herramientas para participar de la sociedad occidental, de igual manera, el docente está rompiendo paradigmas y siendo consiente de seguir una línea académica y pedagógica, coherente con la realidad nacional y las políticas educativas actuales.
HECTOR MAURICIO JARAMILLO SANCHEZ
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarUna educación inicial en el marco de la atención integral oportuna, pertinente y de calidad, que promueva el desarrollo armónico e integral de la primera infancia desde experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado intencionadas. Desde el Ministerio de Educación se han establecido orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa en el marco de la educación inicial donde se expone la necesidad de incluir y reconocer a los estudiantes como sujetos diversos a partir de sus potencialidades, ante ello presenta el planteamiento de enfoques diferenciales para el apoyo y el acompañamiento de los educandos mediante diversas acciones metodológicas que promuevan el aprendizaje para todos en el marco de la atención a la diversidad, donde busca que la educación sea pertinente y de calidad, la cual se adapte a los contextos socioculturales de cada uno de ellos, con el fin de minimizar los riesgos de marginación y exclusión de la población diversa.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La atención enfocada en la diversidad, donde se resalten estrategias centradas en el medio, en la autorregulación, actividades rectoras e implementación de documento audiovisual, implementación de estrategias centradas en el estudiante, en el desarrollo de la autonomía, en el reconocimiento de las capacidades, en las habilidades para la solución de problemas y que promuevan los procesos socioemocionales.
se denotó la necesidad de que tanto los docentes como los actores educativos se cualifiquen, se articulen y se apropien de estrategias didácticas, pedagógicas, diversificadas e institucionales para que todos los estudiantes aprendan con facilidad, puesto que estas se han convertido en exigencias dentro de las prácticas pedagógicas con respecto al reconocimiento de la diversidad, el desarrollo acciones que faciliten el desarrollo emocional, social, pedagógico y por ende se lleve a cabo la implementación de ajustes razonables conforme a las fortalezas, intereses y requerimientos de los estudiantes como aspectos claves en las transiciones educativas, en corresponsabilidad con la familia, el estado y la sociedad.
Estrategias cognitivas que potencialicen al estudiante como el eje principal del proceso educativo, encaminadas en el diseño universal del aprendizaje (DUA), dado que dichas estrategias permiten la movilización de la participación y el intercambio de ideas y opiniones.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSe concibe al niño como un sujeto de derechos, que requieren de adultos que sean garantes de su desarrollo, que son sujetos participes de la vida en sociedad, se desarrollan a partir de la interacción con los otros quienes a su vez son sus interlocutores válidos. Se establecen dentro del marco de:
Ser seres sociales: forman parte de una familia, están inmersos en un contexto social y cultural, nacen equipados para aprender, participar y explorar, desarrollan de forma progresiva su autonomía.
Seres singulares: son únicos e irrepetibles, desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación, este posibilita reconocer sus características, ritmos, estilos, gustos capacidades, cualidades y potencialidades.
Seres en la diversidad: se comprenden a partir de los procesos propios de inicio del ciclo vital, las particularidades de la vida social y la variabilidad cultural, presentan ritmos particulares de maduración.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica dentro de la educación inicial y pre-escolar debe estar fundamentada en brindar a los niños la posibilidad de desarrollarse en un ambiente estimulante que permita la construcción de sus propios conceptos y configure su personalidad desde el ser, el saber y el hacer.
Dentro de las características de la misma se establecen:
La funcionalidad, pro actividad, dinamización, proyección, pertinencia, contextualización, organización.
La práctica pedagógica debe brindar al niño las posibilidades de explorar, reconocer, interactuar, asumir, construir, reconstruir, crear, indagar, mediante acciones permeadas por las actividades rectoras y que tengan coherencia con los propósitos de la misma.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento concreto parte desde la identificación de los gustos, cualidades, realidades y reconocimiento de los niños, pasando por la estructuración de proyectos de aula que cumplan con las necesidades, intereses e interrogantes de los mismos, apoyando el desarrollo efectivo del proyecto de aula y evaluando el proceso, se requiere incentivar el acompañamiento de las familias y hacer de la escuela el centro de desarrollo de la comunidad.
ResponderBorrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Desde la perspectiva de los fundamentos políticos se reconocen a las niñas y los niños como sujetos de derechos por su condición de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años. Por otro lado, desde la ley 1804 los niños y niñas son individuos con derechos con mayor atención por su estado de vulnerabilidad, se les debe garantizar su desarrollo integral. Los niños y niñas tienen capacidades, potencialidades y habilidades que a través de la literatura el arte, la exploración del medio y el juego se desarrollan integralmente contando con la familia con actor central de dicho proceso.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Generar acciones que privilegie el aprendizaje por experiencias, donde existe una interacción de los saberes previos de los niñ@s de su contexto cultural, detonante para emerger en aprendizajes intencionados que nacen de la interacción de sus pares, padres y comunidad. De este modo, el reto consiste en lograr que la organización de la práctica pe¬dagógica sea abierta y flexible, no una programación lineal o rutinaria; que se centre realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí se proyecte y materialice, esto expresado en las Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores, nuestra labor es promover, proyectar, reconocer e interiorizar el saber pedagógico, currículo basado en la experiencia, con sujetos activos que crean, imaginan se emocionan, siente y construyen conocimiento, donde se presente un proceso flexible y abierto, que permita tomar decisiones en medio de la acción que ajustan lo planeado, para dar paso al descubrimiento de otros modos de potenciar el desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas. Todo esto, se genera a partir del acom¬pañamiento oportuno y vinculante de la maestra o el maestro y el disfrute del juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio.
• Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
En la IER Santa Rita debido a la necesidad de servicio, el grado transición es orientado por 5 docentes, es decir, no hay docente especializada para el grado, aunque una de ellas tiene la mayor intensidad horaria en este grupo. Sin embargo, se pretende un trabajo academizado donde los niños se van acostumbrando a diferentes modelos de maestras: la de inglés, la de informática, la de Educación Física, la de Ciencias y la titular, en esta institución no ha sido posible lograr una unificación de los procesos para el trabajo por proyectos, aunque hay muy buena voluntad por parte de las docentes para lograr buenos procesos con los estudiantes.
Paula Andrea García Ramírez
Paula, es importante dejar ver la realidad de nuestros contextos rurales, en los que los niños del grado preescolar no tienen los espacios y ambientes suficientes para desarrollar cada una de las actividades rectoras que propone la educación inicial. Una sola maestra para atender los 6 grados va dejando de lado los más pequeños y aprovecha más los espacios académicos que los de construcción desde el hacer en los primeros grados.
BorrarEs una situación que se ha dejado ver en cada una de las formaciones de Educación Inicial, la necesidad de tener una sola docente que atienda el grado transición ya que los niños del área rural no cuentan con hogares múltiples cercanos para hacer su proceso de socialización y adaptación al ambiente escolar, antes del ingreso a la educación formal.
El asignaturismo y la gruadualidad han marcado los rasgos identitarios de la profesión docente en general. Avanzar hacia concepciones más antropológicas, sociológicas y pedagógicas de la docencia, ayudarán al posicionamiento desde el concepto de niño y niña como sujeto de derechos y en posibilidad del desarrollo del pleno potencial. Igual en dignidad y diferente en sus sueños e ideales. Concebir la educación inicial desde el plano netamente cognitivo genera dinámicas escolares centradas en el saber enciclopédico. Indispensable mirar los planos psicomotor, subjetivo, biológico desde lo individual, social y cultural. El contexto rural tiene unas inmensas posibilidades como ambiente de aprendizaje para los niños, que aptimizado pedagógicamente genera desarrollo y aprendizaje para todos, no solamente para los más pequeños, las aulas multigrdo tienen esta riqueza y mirarlo desde la potencialidad ayudaría a diseñar estructuras didácticas favorables.
BorrarBlanca Omaira Correa
Concebir a los niños y las niñas como Sujetos de derecho, Seres Sociales, Singulares, Diversos y Ciudadanos.
ResponderBorrar“Niñas y niños, ciudadanos sujetos de derechos: Con el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos por su condición de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años. Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, las niñas y los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se reconoce que están en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan, así como de expresar sus sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan. De igual manera, se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a crecer y desarrollarse en ambientes participativos que les garanticen óptimas condiciones para potenciar sus capacidades y lograr su bienestar. ( Bases curriculares).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas en la educación inicial, genera retos en la manera de organizar curricular y pedagógicamente los procesos que se llevan a cabo en los escenarios educativos. Dicha organización se convierte en el horizonte de trabajo para las maestras en su cotidianidad, y constituye un marco de referencia amplio y flexible, que reconoce la singularidad de los niños y las niñas, su diversidad cultural, étnica, social y territorial. La organización curricular y pedagógica requiere procesos intencionados que buscan proponer experiencias para que los niños y las niñas se desarrollen y aprendan, teniendo en cuenta lo que acontece en su vida diaria.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento que ha venido realizando el programa desde los grados iniciales, se ha convertido en un apoyo esencial para los docentes de preescolar, primero y segundo en cuanto al reconocimiento de los referentes nacionales, pertinentes para estos grados y las sugerencias y recomendaciones para mejorar las prácticas pedagógicas. Es importante mencionar que el liderazgo y acompañamiento de los directivos docentes en estos procesos de formación y cambio en las prácticas pedagógicas es de suma importancia, con el propósito de que el acompañamiento sea permanente y no solo cuando hay presencialidad de los tutores en campo.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarLa principal acción a desarrollar desde el acompañamiento considero que es motivar al docente a dar continuidad a su formación, ya que desde este ejercicio se da la oportunidad de comprender un poco más su labor, reconocer lo que se espera que el niño aprenda pero además cuales son las herramientas para ello desde los referentes de calidad y la experiencia de otros. Un aspecto importante que al que se aporta desde los procesos de actualización y autoformación es a reconocer cómo es el niño de hoy la manera como mas fácilmente puede acercarse al conocimiento, motivarse a aprender, pero también reconocerse como un ser capaz, que hace parte de un entorno y que ese currículo experiencial de primera infancia le permite aprender desde el reconocimiento de si mismo, el entorno.
La labor fundamental del tutor es encantar al maestro nuevamente con su labor, ayudarle a descubrir lo trascendental que es y la manera como genera oportunidades en los niños para acceder a una vida digna , ademas de darle herramientas para trasnformar su realidad
Comparto contigo el concepto de motivación, así mismo, me parece importante resaltar el trabajo de vinculación y motivación de los padres de familia a los procesos en la educación inicial, algunas ideas para este vínculo son:
Borrar- Teniendo en cuenta las características de las familias a la hora de proyectar las propuestas pedagógicas.
- Buscar mecanismos de convocatoria de las familias en el diseño e implementación de proyectos de aula.
- Construyendo estrategias de comunicación con las familias para escuchar sus ideas, inquietudes o saberes y darles a conocer el trabajo que se realiza con las niñas y los niños.
- Registrando y aprovechando los saberes y experiencias de las familias para enriquecer la planeación pedagógica.
Es importante además, partir que estas motivaciones tengan origen en los intereses y contexto de los estudiantes y a partir de esto:
BorrarTener en cuenta estrategias propuestas por el MEN como son: rincones de juego, proyectos de aula, talleres creativos y cestos de tesoros.
Incluir las actividades rectoras de la primera infancia: El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
Reconocer la evaluación como un proceso de seguimiento permanente y continuo.
Tener en cuenta la observación y escucha atenta como mecanismos para conocer en profundidad a las niñas y a los niños.
Registrar del seguimiento integral teniendo en cuenta los tres principios de la educación inicial.
Documentar la practica pedagógica, es en la sistematización de la práctica donde se reflexiona en relación con las fortalezas y aspectos por mejorar. Así la documentación se convierte en un proceso de búsqueda permanente, un lugar de confrontación, de formación, transformación y construcción de saber pedagógico.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarCuando se leen cuidadosamente los referentes de política de educación inicial en nuestro país, se evidencia un concepto de niño y niña que alude a “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos.”, como se expresa en el documento estrategia de atención integral a la priemera infancia, fundamentos políticos, técnicos y de gestión. De ahí entonces que, este cocepto nos lleva a una reflexión bastante importante la cual tiene que ver directamente con la forma de decidir y actuar de quienes estamos a cargo de la educación incial, ya que sin lugar a duda debe ir en armonía con la definición y perspectiva que se plantea desde los referentes para la política de educación inicial ya que desde ninguna perspectiva conviene una definición de niño y niña que va en contravía de lo que ocurre en las aula de clase y especificamente en el proceso de formación de los mismos.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Los propósitos para del desarrollo y aprendizaje planteados para la educación inicial y preescolar son muy claros y en los mismos se bosqueja la forma en que ha de ser llevada a cabo la práctica pedagógica para este ciclo de formación, por tanto, es necesario hablar de una práctica pedagógica que incluya sin duda alguna las actividades rectoras (el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio) como ejes fundamentales en cualquier acto educativo, seguidamente se hace necesario que al incluir las actividades rectoras dentro de la práctica pedagógica, se tenga muy presente la definición de niño y niña que se plantea desde los referentes para poder garantizar que los mismos sean “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares” y donde se tenga muy presente la inmensa diversidad de los mismos.
Además es importante que esta práctica educativa para la educación inicial y preescolar sea enfática en elementos tan decisivos como el contexto, los diferentes ritmos, estilos y desarrollo de los niños y niñas, la inclusión de las familias en el proceso de formación, la vinculación de los mismos con los procesos sociales circundantes en cualquier contexto y ante toda la formación integral del sujeto.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Nuestra labor como tutores en este aspecto tiene un rol decisivo, el cual nos invita a que en primera instancia nos formemos en todo lo que tiene que ver con la educación inicial y preescolar desde los referentes de la política educativa para este ciclo de formación y de esta manera conocer en detalle lo que se busca con la política educativa en nuestro país, seguidamente, se hace necesario aludir a la fiolosofía del programa desde su acompañamiento en aula donde juntos docente y tutor transforman y construyen prácticas educativas garantes de mejores aprendizajes, las cuales han de estar enfocada en la indagación, proyección, la vivencia de la experiencia y la valoración del proceso que lleva a cabo cada uno de los niños y niñas en la educación inicial.
- ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarPara la concepción de niño, se tiene encuenta la Resolución 44/25 del 20 de noviembrede 1989, de la convención sobre los derechos del niño de la ONU: "Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad" (artículo 1.º). Y según la ley 1098 de 2006, "se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
- A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica debe ser abierta y flexible, centrarse realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí proyectarse y hacerse realidad. Debe tener en cuenta el contexto sociocultural, para desarrollar propuestas pedagógicas que les permitan vivir experiencias que promuevan los aprendizajes, generando espacios de observación, acción y reflexión de su quehacer, para que el registro del seguimiento al aprendizaje y desarrollo se convierta en un insumo para dinamizar y enriquecer las prácticas docentes.
- Como tutor y de manera concreta, ¿Cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y las niñas de educación inicial?
Ayudar en el proceso de: La observación, la escucha activa y la consulta de documentos que aportan a este proceso de conocimiento y comprensión.
Estar actualizados con respecto a los referentes técnicos para la educación inicial y preescolar, para hacer un mejor acompañamiento en la planeación.
Brindar estrategias para los ambientes de aprendizaje, seguimiento al desarrollo, planeación según intereses y necesidades de sus estudiantes.
ResponderBorrar1. ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Para dar un concepto de niño o niña existe una polifonía semántica desde los diferentes documentos que referencian la política pública en Colombia están orientados a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde un enfoque de derechos, por lo que los niños y niñas se reconocen como sujetos de derecho. Reconociendo además que son sujetos únicos, singulares e irrepetibles; desde la perspectiva de las bases curriculares para la educación inicial y preescolar, se reconocen a los niños y las niñas como “sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.).Un niño o una niña es un universo cargado de sentido, emociones, sentimientos, derechos y con un pensamientos dotado de sentido critico para indagar sobre su realidad.
2.A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Desde la perspectiva pedagógica hay dos elementos que dotan de sentido la práctica pedagógica: la sistematicidad de los procesos y las interacciones. La sistematicidad de los procesos reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo, convirtiendo a los niños en el horizonte y el punto de partida para la construcción de propuestas pedagógicas. Las interacciones, se constituye en la categoría vertebral de este currículo, fija la perspectiva en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea, donde desde la cotidianidad se conjugan aprendizajes y sentimientos que favorecen el intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar. Es vital que el docente desde su práctica pedagógica indague sobre el ¿Para qué?, el ¿Qué? Y el ¿Cómo? Se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar ese quehacer del maestro generando una sinergia con la familia del niño y otros actores valiosos en el aprendizaje.
3.Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación. inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento a los docentes de educación inicial consiste en ayudar a comprender las diferencias individuales a partir de la singularidad de cada niño o niña, de los ritmos particulares de maduración que permiten apreciar que no todos caminan o hablan al mismo tiempo, así como reconocer la diversidad de formas en que ese desarrollo se construye, las capacidades y potencialidades que poseen y con base en las cuales han de ser educados. Lo anterior se da en la relación entre la práctica, la reflexión y el bagaje, siendo pensada con enfoque de derechos. De una manera sucinta es una aventura de comprensión del otro y de lo otro para generar una experiencia maravillosa y trascendental en los niños llamada “aprendizaje”.
A manera de conclusión el ejercicio posibilita el diálogo de saberes y concepciones acerca del niño y la niña, su proceso de desarrollo y aprendizaje desde lo pedagógico y cognitivo, teniendo como referencia el marco técnico y político de la educación inicial para enturar verdaderos procesos de acompañamiento pedagógico a los docentes de educación inicial como un insumo que posibilita el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas.
Edison Alberto Jiménez Valdés
Docente tutor
El concepto de niña y niño en primera infancia desde la perspectiva de los derechos, esta edificada en la convicción de estos como ciudadanos sujetos de derecho, seres sociales, singulares y sobre todo diversos. Concepción esta que marco una de las mayores transformaciones en cuanto a visibilizarlos por sí mismos y no en la medida de las acciones de los adultos.
ResponderBorrarEn consecuencia, ser sujeto de derechos desde la primera infancia es afirmar el carácter del ser social inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y de que gracias a él y a las capacidades que poseen, participan en la vida social y se desarrollan en interacción con otros y su entorno; lo que significa que requieren de personas adultas que conlleven su desarrollo, asegurando condiciones de calidad conforme a sus capacidades y características.
Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, la familia y los entornos de desarrollo. Ellos nacen equipados para aprender, participar y explorar de manera activa el mundo físico y social, y para desarrollar progresivamente su autonomía.
Además, es importante considerarlos en cuanto seres singulares e irrepetibles, pues desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus características particulares, sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades y potencialidades; evidenciables en el reconocimiento de las diferencias.
Desde este punto de vista, la primera infancia contempla momentos distintos del ciclo de vida del desarrollo infantil, los cuales evidencian aprendizajes, procesos y logros imposibles d homogenizar, dadas las características de cada ser y los diversos factores que inciden en la construcción de su desarrollo. Características propias de la familia, el barrio, la ciudad, el contexto rural, entre otras, que determinan la forma como se manifiesta el ingreso a la vida en sociedad e inciden en los procesos de desarrollo.
Como tutor y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento debe darse desde la orientación en los procesos de planeación articulado a los referentes curriculares de la educación inicial, a su vez debe ir conectado a las políticas nacionales con el Proyecto Educativo Institucional y las necesidades e intereses particulares de los niños atendidos, teniendo en cuenta una contextualización.
El trabajo con los laboratorios pedagógicos en los cuales se da la posibilidad de modelar las estrategias con relación a los propósitos de la educación inicial.
El trabajo sistemático con las bitácoras de reflexión para orientar el fortalecimiento de las prácticas en el aula.
JORGE TIRADO
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los documentos que referencia la política de educación inicial el concepto de niño y niña es que este es un sujeto de derechos, donde el Estado de velar y garantizar que estos derechos no sean vulnerados y garantizar un desarrollo integral, el cual es un proceso que dura toda la vida y participan diferentes estamentos.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Debe ser una practica que propende y garantice el desarrollo integral del niño, haciendo énfasis en las actividades rectoras donde se promueva el juego, el arte, la literatura y la valoración y apropiación de ese contexto al cual el niño pertenece y convive. En este desarrollo debe hacer parte la familia y las otras instituciones que garanticen este proceso.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores debemos empoderarnos de estas políticas, conocer la concepción de niño que tengan las docentes de educación inicial y las familias de los niños acompañados para asi mismo saber como abordar esta nueva concepción, la responsabilidad que tiene cada uno de los entes, el trabajo con las actividades rectoras y el propósito de la ley y los cambios que se deben dar en la planeación, en el aula y en el contexto para garantizar el desarrollo integral del niño
• Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
La Institución que me fue asignada para este año en el año 2019 no fue acompañada
Naneydy Viafara Perea
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los fundamentos políticos, técnicos y de gestión se concibe a las niñas y los niños como ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales, culturales y singulares, e inmensamente diversos que se desenvuelven en la vida social a partir de la interacción con las personas que les rodean y que crecen en busca de una autonomía cada vez mayor; partiendo de este contexto las bases curriculares reconocen a las niñas y los niños desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en educación inicial y preescolar debe:
Ser abierta y flexible, no una programación lineal o rutinaria; que se centre realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí se proyecte y materialice.
Brindar ambientes pedagógicos pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender los sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los ritmos, conquistas, miedos y descubrimientos que viven en su cotidianidad.
Tomar como base los propósitos de desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar, tiene en cuenta los campos de experiencia y encuentra en el juego, las expresiones artísticas, la literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de las vidas de los niños y las niñas, oportunidades para promover su desarrollo y aprendizaje
Integrar los elementos que hacen parte de la organización pedagógica: indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso; de manera que todos tengan oportunidades de aprender y desarrollarse garantizando la equidad y la calidad de la educación.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores podemos promover la dinamización de las comunidades de aprendizaje como espacios de interacción y autoformación; donde se comparten experiencias, estrategias de aprendizaje fortaleciendo el saber disciplinar y didáctico del contenido; además del acompañamiento en aula en sus tres fases: planeación (integrando los referentes curriculares, diseñando ambientes de aprendizaje acogedores, motivadores y retadores), visita en aula, reflexión y retroalimentación; es importante motivar al docente para que la reflexión de la practica pedagógica se haga de manera autónoma y cotidiana promoviendo la sistematización de experiencias.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCabe recordar que la educación inicial y preescolar al promover los tres propósitos , ubica a los niños y las niñas en el centro de la práctica pedagógica y garantiza que sean verdaderos protagonistas de su desarrollo y aprendizaje.
BorrarLa normatividad colombiana específicamente en el Código de la Infancia y la Adolescencia (LEY 1098 DE 2006) en su Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos, del capítulo I y título I, nos expresan que “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
ResponderBorrarEn libro Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión(2013, P. 17) se encuentra que conciben a las niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad “(…) como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, (..)”
Partiendo de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que se le llama a la educación inicial y pre-escolar se identifica las siguientes que características debe tener la práctica pedagógica la etapa escolar, entre ellas
Hacer énfasis en la construcción de ciudadanía desde la primera infancia.
Identificar y reconocer las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia las cuales contribuyen a fortalecer el proyecto.
Desarrollar el trabajo colaborativo y cooperativo en quienes interactúan con las niñas y los niños: padres de familia y comunidad.
Planificar pedagógicamente acciones educativas en los seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa., con integralidad, participación y lúdica.
Las dinámicas curriculares se desarrollan por medio de la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
Como tutores podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial, promoviendo estrategias en donde se articulen los propósitos y dimensiones de preescolar en los proyectos de aula para la integración del contexto de los estudiantes.
Se ha expresado ampliamente el concepto de niño desde la orientación de las bases curriculares de educación inicial, desde la ley de infancia y adolescencia e incluso desde la CPC que en su artículo 44 describe lo que es el norte para mirar el tema de la niñez en Colombia “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”. Este artículo de la Constitución política se ubica en los derechos fundamentales y hubiese bastado que se cumpliera para garantizar ese sueño de la Convención internacional de los derechos del niño de ponerlos como el interés superior de la sociedad, pero como en otros casos el Estado, la Sociedad y La Familia no lograron esa garantía primaria a la que la constitución obligaba.
ResponderBorrar¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar? Las bases curriculares le apuestan un currículo basado en la experiencia, es decir que como educadores y responsables de esta etapa somos los llamados a construir un currículo que privilegie la práctica, la vivencia, y el goce de diferentes experiencias que lleven a los niños y niñas a aprender y a desarrollarse de manera integral, por lo tanto se ha trascender la fracción del currículo por temas e incluso por dimensiones, que desintegran el todo que es el ser humano, y pasar a mirar los tres propósitos de la educación inicial como aquello que se ha de alcanzar en la tarea educativa
¿Cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial? Lo primero es valorar su práctica, su experiencia y su amor por los niños y por la educación inicial, y buscar desde allí puntos de encuentro que permitan ir abonando terreno a un “tránsito armónico” entre lo que ha se venido haciendo de manera histórica en educación inicial a lo que se propone de acuerdo a la ley 1804 de 2016, en segundo lugar apoyar en la apropiación de los referentes frente a la educación inicial en este caso los documentos de la serie de orientadores pedagógicas de la educación inicial en el marco de la atención integral, y las bases curriculares de educación inicial.
Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial: En la IE San Luis del municipio de Yarumal, se ha venido desarrollando una apuesta didáctica y pedagógica de inclusión y articulación transversal de aprendizajes, basada en la experiencia. Se ha consolidado por cada grado de preescolar a segundo comunidades de aprendizaje que dedican esfuerzos a planear de manera conjunta, y con un currículo basado en las competencias y no en los contenidos. Esta iniciativa denominada “Yo cuento, tu cuentas, todos contamos” Propone caminos metodológicos particulares para cada grado, rutinas y elementos de gestión de aula que permitan la articulación de estrategias novedosas, y donde se parte de las situaciones problema de matemáticas para abordar el desarrollo de diferentes competencias. Al inicio de cada periodo se proyecta una provocación pedagógica relacionada con las competencias a desarrollar en dicho periodo, se vinculan diferentes instituciones y personas de la comunidad, y durante el periodo esa experiencia orienta las actividades de clase. La experiencia lleva dos años y este año se extendió al grado segundo. Este proceso es liderado en la actualidad por las docentes de apoyo y la tutora del PTA.
Desde los documentos de la política de educación inicial, se reconoce a los niños como ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales, singulares y diversos. A partir de estos conceptos, surgen retos para el Estado, la sociedad y la familia, para garantizar el reconocimiento permanente de los derechos de niñas y niños, que promuevan de manera permanente y progresiva su desarrollo integral.
ResponderBorrarEntre los entornos en que se desenvuelven las niñas y los niños, la escuela tiene especial relevancia, es allí donde se promueven sus derechos, acompañando a la familia en su papel como primeros protectores, formadores y cuidadores de los menores.
En el entorno educativo, el maestro facilita a los niños ambientes pedagógicos intencionados para el aprendizaje, la socialización, identificación a sí mismo y de los demás; avanzan en el proceso de expresión de sentimientos, emociones y representación de su realidad. En el aula de clase el maestro orienta y motiva la imaginación, la curiosidad y la exploración, hacia el disfrute de aprender y conocer el mundo.
Las prácticas pedagógicas deberán enfocarse en promover el deseo natural de los niños de comunicase, aprender y conocer su entorno. La planeación tendrá en cuenta sus características, intereses y necesidades, para que su llegada y paso por la escuela, aporten a su desarrollo y aprendizaje.
Tutora Ángela Guzmán P.
ResponderBorrarA partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Especialmente para esta etapa de educación inicial, entre las principales características que debe tener la práctica pedagógica del maestro, se resaltan las siguientes:
Ser innovadoras y creativas.
Que despierte la emoción, permitiendo poner en acción todos los sentidos.
Que sea pertinente y adecuada a las necesidades e intereses particulares de los niños y niñas.
Que permitan a los niños y niñas: explorar, indagar y descubrir; la expresión de sentimientos y emociones; interactuar con sus pares, con los adultos y con su entorno; movilizar el desarrollo y el aprendizaje de manera intencionada, desde la mediación de la maestra que tiene como base el saber pedagógico; vivir la experiencia; desarrollar su imaginación; descubrir sus potencialidades; desarrollar su autonomía y creatividad… En pocas palabras, que sean experiencias significativas y por ende perdurables.
1) ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarCuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, en quienes se hace necesario asegurar la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral.
2) A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica es el escenario por excelencia para promueve los propósitos del desarrollo y aprendizaje en la educación inicial, para que esto se dé, se hace necesario que los docentes tengan el Conocimiento didáctico del contenido suficiente para leer los contextos y promover con procesos, estrategias y acciones, el desarrollo integral de niñas y niños. De la planeación y diseño de ambientes pedagógicos acertados se logra como goce y disfrute la exploración, el juego, el arte y la literatura de manera que cada acción sea una pincelada en la construcción de identidad, ser comunicar activo y disfrute de los aprendizajes con sus pares o adultos significativos.
3) Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
En acuerdo con el articulo ARTÍCULO 4 del decreto 1278, el artículo 44 del 2277 al igual que con lo propuesto en la “Guía sobre aspectos administrativo laborales de los docentes tutores” en su apartado III, expedida por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2012. La forma cómo podemos acompañar a los docentes en la educación inicial de manera que se garantice una práctica Pedagógica en la que se indague, se proyecte se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños, es el acompañamiento permanente como tutor en la realización directa de los procesos de sistematización de enseñanza – aprendizaje, donde se promueva el diagnóstico, la evaluación, la lúdica, el conocimiento didáctico del contenido, la planeación, la reflexión permanente, el estudio de documentos de referencia, la ejecución y evaluación de los mismos procesos y sus resultados logrando que dicha práctica sea abierta, flexible, y que respondan a los ritmos, intereses, gustos y capacidades de los niños y las niñas, logrando que lo individual y singular no se pierda entre lo grupal y colectivo, a la luz de acordado en el Proyecto Educativo Institucional.
1.¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDespués de la lectura de los documentos se pueden rescatar posturas interesantes que permitan tener claro como son pensados los niños y las niñas de nuestro país, una mirada que pone el acento en la legitimidad de las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz. Es necesario entonces mencionar cual es concepto que tienen de los niños: El reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho desde la primera infancia, con un carácter de ser social el cual es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, los niños y las niñas participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de las relaciones con los otros (CIPI, 2013, p.100). Los niños y las niñas como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.).
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Desde educación inicial se hablan de promover tres propósitos esenciales al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que garantizan relevarlos como protagonistas, y situarlos en el centro de la práctica pedagógica, y que son comunes a las construcciones que se realizan en el marco de las modalidades de educación inicial y de las instituciones educativas para la primera infancia. Estos propósitos, son el horizonte de la organización curricular y pedagógica y constituyen el conector que articula el trabajo que lideran cotidianamente las maestras alrededor de la indagación, proyección, vivencia y valoración de su práctica.
- Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
- Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
- Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
3. Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Des mi rol como tutora es asumir un compromiso donde requiere, documentación, lectura, actualización y acompañamiento, entendiendo la educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades; haciendo énfasis en los siguientes aspectos, el acompañamiento de aula teniendo en cuenta los momentos de planeación, visita y retroalimentación, a partir de la implementación y desarrollo de proyectos lúdico-pedagógicos que se complementan con secuencias didácticas y actividades que se diseñan y planean, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los niños y los lineamientos curriculares y DBA propuestos desde el MEN, las estrategias se desarrollan de acuerdo con las características de las familias y se van ajustando, teniendo en cuenta los resultados del seguimiento constante que se realiza.
En cuanto a la segunda pregunta, le agregaría que: Además, las actividades rectoras o pilares de la educación se convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y las niñas, de ofrecerles los acervos culturales que ha construido la humanidad para que participen y se reconozcan como miembros activos de su comunidad. A partir de ellas hacen suyas las formas en que su cultura representa la realidad descubren las normas y los acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa, contrastando todo con sus emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones. La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la literatura fundamentan las bases curriculares, porque son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las maneras en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo, con las personas, con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan.
BorrarCon el transcurrir de los años el concepto de niño en Colombia ha ido mutando, pues en un principio este era considerado como como un ser pasivo, sometido de manera total a la autoridad paterna, para luego pasar a ser seres que deben ser protegidos por la legislación de cualquier tipo de explotación, razón por la cual en la Constitución Política de Colombia en su Artículo 44, se concibe como sujetos de derecho y con una dignidad integral, luego en el Código de Infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006) se incorporó en su artículo 3, la definición de niño y niña, entendido como aquellos sujetos que se encuentran entre los 0 y los 12 años de edad; diferenciándolos claramente del concepto de adolescencia, la cual va entre los 12 y los 18 años de edad.
ResponderBorrarAhora bien, en cuanto a la práctica pedagógica en educación inicial se deben tener características de responsabilidad propia de los docentes, dentro de las cuales se destacan el saber pedagógico, el reconocimiento del contexto, las necesidades previas de cada educando y sus posibilidades en cuanto a recursos y uso de materiales de manera adecuada acordes a su realidad; esto con el fin de que puedan promover la formación integral, mediando entre la cultura el desarrollo de sus potencialidades.
Por otro lado, de acuerdo a Prieto Diana (2015), los niños y niñas deben aprender a convivir y a establecer lazos afectivos con sus pares, con su familia y con adultos que representen alguna importancia para ellos, además de su relación con el entorno y el medio ambiente; en este sentido, debe ser el maestro un puente que permita afianzar las relaciones antes mencionadas y para lograrlo se debe como docente desarrollar habilidades comunicativas, innovadoras, de respeto y muy importante a juicio propio de alegría para transmitir el conocimiento, querer lo que hace y disfrutarlo.
Para lograr muchas de las necesidades que se tienen en el aula de educación inicial, el aporte como rol de tutor debe estar encaminado en un principio al reconocimiento de las prácticas profesionales de los docentes, para luego de determinadas las fortalezas y acciones a mejorar, establecer dichas propuestas de mejoramiento, en relación con el conocimiento del contexto, las necesidades propias de los estudiantes, los recursos con que se cuenta y el establecimiento de compromisos con directivos para que permitan desarrollar las diferentes acciones que se proyecten, dialogo constante con los padres de familia para que se vinculen en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de sus acudido; siempre haciendo un debido seguimiento en el marco del respeto mutuo y los diálogos pedagógicos profesionales.
Referencias
Prieto Daza, D. (Junio de 2015). Ensayo " Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para liderar y transformar la educación.". Bogotá D.C., Colombia.
Tutor: Carlos Bustamante
Formadora: Olga Lucia Sevilla
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl concepto de niño y niña ha cambiado de manera importante con el devenir de la historia. Hoy día, es posible afirmar que los niños han dejado de ser concebidos como adultos en miniatura como eran considerados en la edad media; del mismo modo, ha cambiado el concepto de ser sólo sujetos de derechos básicos como la vida, la alimentación, el hogar y demás cuidados. Es importante decir que el concepto de niño y niña ha trascendido aún más al considerarlos como personas en formación capaces de expresar sus emociones, pensamientos, sentimientos y sujetos de desarrollo cognitivo. Los niños y niñas son seres a los que se les deben garantizar las condiciones necesarias para desarrollar habilidades socioemocionales, cognitivas y físicas que le permitan ser personas cada vez más autónomas según su ritmo de aprendizaje.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica con los niños en la etapa preescolar debe desarrollarse teniendo en cuenta las características de los estudiantes, aprovechar sus necesidades e intereses tomando el elemento lúdico como una herramienta fundamental para las actividades que se planeen. Es importante fomentar acciones que permitan al niño vivir momentos de exploración, apropiación de su entorno y ofrecerle las posibilidades de expresar sus emociones. Los maestros de esta etapa deben promover la construcción de una identidad propia, oportunidades de interacción con los demás y que se sientan queridos y aceptados por un grupo y una sociedad. Para ello, el docente no puede olvidar las actividades rectoras como ejes fundamentales de su planeación, debe promover la curiosidad y seguridad en los niños para que los mismos a través de las actividades planeadas adquieran autonomía y habilidades básics para su devenir escolar y de vida.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Es muy importante promover el reconocimiento de las características de los niños y niñas a través de procesos de diagnóstico. Este proceso nos permitirá conocer necesidades e intereses y a partir de allí promover acciones de mejoramiento continuo. Del mismo modo, se deben planear acciones que permitan que estudiante indague sobre su mundo y viva experiencias significativas que le ayudarán en su proceso de construcción de su mundo. En calidad de tutor, debo fomentar prácticas pedagógicas en donde la pedagogía por proyectos cobre un papel protagónico, pues la misma debe traer consigo todas las actividades necesarias para el desarrollo de las habilidades individuales y grupales que deberán ser trabajadas y valoradas según lo planeado en el proyecto pedagógico.
Me siento muy identificada con la respuesta que le da el compañero a la pregunta: A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?, respuesta que quiero ampliar con lo siguiente:
BorrarEn la mayoría de los espacios de educación inicial y transición la educación está basada principalmente en la estrategia pedagógica de proyectos de aula, la cual tiene como consigna partir de los intereses y necesidades de los niños, en relación con esta consigna se podría decir que para las agentes educativas y las docentes la educación consiste en construir espacios de socialización a partir de lo que al niño le llama la atención o le gusta y también considerando sus necesidades, puesto que para ellas las necesidades e intereses de los niños deben de convertirse en una herramienta que va dando la pauta a seguir para construir los escenarios o estrategias educativas y así convertir en experiencia de aprendizaje lo que los niños muestran como interés, deseo o necesidad.
Para identificar estos intereses o necesidades las maestras deben ser buenas observadoras que cuentan con un oído atento para determinar los intereses a partir de la lectura que hacen de las relaciones, expresiones, palabras, acciones o gestos corporales de los niños, que puedan ser aprovechados en función del proceso educativo.
Es así como, los intereses y necesidades de los niños son el insumo principal para la selección de los temas de los proyectos de aula, además se destaca como la vía más privilegiada para su elección la observación y la escucha de la acción espontánea de los niños por parte de la agente educativa o maestra. Esto es respaldado por los propósitos de la educación inicial planteados en el Documento No 20 Sentido de la educación inicial, allí se propone que el insumo central para el proceso educativo de los niños es partir de los intereses de ellos, con la ayuda de la observación para identificarlos:
para potenciar el desarrollo de las niñas y los niños, no es suficiente el contacto espontáneo con el medio, los adultos o los pares, sino que estas relaciones “naturales” se constituyen en la base para el trabajo pedagógico, siendo indispensable partir de la observación de sus características e intereses para proponer experiencias que acompañen y posibiliten el máximo desarrollo de ellas y ellos (MEN, 2014, p. 47).
En este sentido debe existir una articulación entre los propósitos de la política pública y las estrategias de las maestras respecto a la importancia de reconocer desde la observación y las relaciones que se dan los verdaderos intereses de los niños para considerar exitosa la práctica pedagógica en esta etapa del desarrollo del ser humano.
Tutora: Viviana María Viana Guerra
¿Qué concepto de niño y niña es esperado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarTomando los Bases Curriculares para la Educación Inicial, se concibe al niño y la niña, como individuos participativos de una sociedad, (también pensada como aportante a la construcción de la misma) por ello, la escuela no debe ser ajena a las realidades que se dan al interior de cada contexto y visualizar el aula de clase como la oportunidad de potenciar e incluir al niño en la dinámica de construcción de su personalidad y apropiarse del rol que va a desempeñar, formando así, un ciudadano capaz de interactuar con los demás, bajo conductas íntegras y acordes a las normatividades civiles vigentes. En este sentido, vivir la experiencia es el enfoque de llegada a los aprendizajes significativos de los estudiantes de Educación Inicial, gracias a que despierta el interés que refiere este conocimiento, contagiando a los demás estudiantes y transformándose este en un Proyecto de Aula, así, se busca obtener un estudiante crítico, inquieto y ávido por conocer, transformado a la escuela de la imagen de claustro a espacio de esparcimiento y construcción de saberes.
CDA Tutores, municipio de Amalfi
Fray David Rojas
Luz Ángela Álvarez Palacio
David Fernando Montoya Metaute
Saludo Respetuoso apreciados Formadores y compañeros Tutores. Me permito hacer mi aporte al foro:
ResponderBorrarTeniendo inicialmente el referente de las preguntas: ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?, ¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?, ¿Cómo se puede acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?; me permito considerar algunos elementos que son puntuales y que se asumen como referentes fundamentales para el pensar la niñez y con ella los procesos que puedan hacerse con esta etapa etaria de la vida.
Desde esta óptica y según los referentes tenidos en cuenta, es preciso presentar una concepción de los niños y las niñas como “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” (Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Además, los considera “sujetos de derecho activos en su desarrollo, interlocutores válidos e integrales.” Desde esta concepción es aceptable asumir que los niños y las niñas tiene igual que los adultos una manera de sder y de estar en el mundo, que los haces sujetos, reales y con derechos y deberes, seres que desde su realidad tienen asidero en la misma sin menoscabar en ningún momento su esencia.
De este asunto se deriva entonces que la educación preescolar y en fin el proceso mismo de atención a la infancia, debe tener unas características en línea pedagógica que parten de las bases curriculares y que centran su trabajo en el niño como centro del proceso, lo asumen como sujeto activo de su propio aprendizaje y considera que la practica deberá Centrarse en las actividades rectoras, tal como las presenta el mismo Ministerio de Educación Nacional y entre las cuales se tiene: “El juego, La literatura, El arte y La exploración del medio”
De otro lado y considerando el papel de tutores es imprescindible centrar la mirada en el redimensionamiento del acompañamiento a los maestros de educación inicial, centrando el trabajo en tres elementos concretos:
1. Fortalecer el trabajo de proyectos de aula: Desde la mirada en los centros de interés y en la articulación de los saberes en el aula de clase.
2. Asumir el acompañamiento de aula de manera frecuente y secuente: Desde el acompañamiento en aula por parte del tutor, participación en acciones de la misma y la generación de nuevas estrategias.
3. Convertir el aula en un espacio de ocio y disfrute para los niños: Fortalecer los procesos relacionales con los maestros, haciendo hincapié en la sensibilización frente al ser de los niños, considerando los espacios y las prácticas como un trabajo de permanente cercanía y disfrute.
Finalmente, es menester compartir la experiencia en educación inicial llevada a cabo en el municipio de Anorí, el año 2019: Desde el ser del maestro que se apasiona por lo que se hace, se propuso a las maestras de Transición Implementar el Proyecto de aula: “De fiesta con los animales de mi escuela” un espacio pensado en cuatro etapas: Conociendo los animales de mi escuela, En familia con los animales de mi escuela, Celebremos con los animales de mi escuela y El museo de los animales de mi escuela, mismas desde donde se articularon los elementos rectores de la Educación inicial, las dimensiones del Desarrollo y los Contenidos temáticos propuestos por la Institución Educativa. Un proyecto que poco a poco ha ido transformando las maestras que están en el aula, los niños y sus familias quienes ya reclaman más y más de este proyecto de aula.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial- preescolar, ¿Qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa?
ResponderBorrarPara complementar los aportes, los tutores del municipio de Amalfi (Fray David, David Fernando y Luz Angela) reunidos en CDA, consideramos que debe tener las siguientes características:
• Constructora de ciudadanía desde la primera infancia.
• Reconocer las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia las cuales contribuyen a realimentar el proyecto.
• Promotora el trabajo colaborativo y cooperativo al interior del aula e involucrar a las familias.
• Organizar pedagógicamente las acciones educativas a través de seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa.
• Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
• Mediadora para la solución de conflictos de los niños.
• Atenta al desarrollo de competencias socioemocionales en el aula, mediante estrategias llamativas y debidamente planeadas.
• Brindar apoyo personalizado a quienes lo requieran para el desarrollo de habilidades y aprendizajes.
• Fomentadora de actividades que incentiven la participación y la oralidad de los niños; además de escucharlos.
• Práctica pedagógica intencionada y secuencial; centrada en las potencialidades y altas expectativas acerca de los niños (no en sus carencias).
• Prácticas pedagógicas incluyentes (más allá de la integración).
• Vivenciadora de experiencias mediante la observación y manipulación de diversos materiales manipulativos.
• Incentivadora de la curiosidad mediante la formulación de preguntas (de los niños y del docente), para movilizar procesos de pensamiento, argumentación y nuevos interrogantes.
• Constructora permanente de situaciones y ambientes que dan vida a las experiencias que los niños y las niñas viven; y las re¬construye, enriquece y reorganiza para generar nuevas acciones que les posibilitan nuevos aprendizajes.
• Reconocedora las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo
CDA Tutores, municipio de Amalfi
Fray David Rojas
Luz Ángela Álvarez Palacio
David Fernando Montoya Metaute
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarDebe ser un acompañamiento en situ, de amor, fraternidad, respeto, de auto reflexión, en estos grados se puede impactar positiva o negativamente en los estudiantes, esto conlleva aplanear estrategias que permitan el disfrute el aprendizaje, para que él pueda potencializar las habilidades que le servirán para toda la vida.
E necesario que se trabajen las actividades rectoras los referentes de calidad, donde están consignadas las directrices que se deben implementar para el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas, sé deben trabajar los proyectos de aula, unidades didácticas.
promover en los niños la pregunta, el interés, la curiosidad, el disfrute, para generar confianza en ellos, es importante crear lazos afectivos que se sientan amados y valorados, cabe resaltar el trabajo articulado con los padres de familia.
El papel del tutor es liderar los procesos pedagógicos acompañar al docente, padres de familia, estudiantes, comunidades de aprendizajes y brindarles apoyo y herramientas para alcanzar las metas propuestas. garantizar que allí, se convierta en un laboratorio de aprendizaje de la comunidad educativa, que le apunta a la calidad de la educación.
CDA Tutores, municipio de Amalfi
Fray David Rojas
Luz Ángela Álvarez Palacio
David Fernando Montoya Metaute
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLa Estrategia para la Atención Integral de la Primera Infancia puso en el centro a las mujeres gestantes y a los niños de 0 hasta los 6 años de edad; concibiéndolos como sujetos de derecho, integrales y únicos, por lo que convocó al Estado, la familia y la sociedad a ser garantes de sus derechos. Propósito vital que reconoció antecedentes a favor de una política pública para la primera infancia, sustentada en los desarrollos científicos y en estudios sobre estrategias adelantadas en Colombia y en otras latitudes que marcaron la pauta para acciones en favor de la primera infancia y que sigue en construcción.
La Educación como derecho, gira en torno a la condición de educabilidad de los niños de cero a seis años, y al significado de sujeto educable desde la perspectiva de derechos y en clave de educación inicial. Acción conjunta MEN y el ICBF, intersectorial permite repartirse funciones, compartir presupuestos y responder por las competencias propias de cada uno de los dos sectores.
BorrarDe acuerdo a lo que expresan mis compañeros ademas,se reconoce que el aprendizaje comienza desde el momento de nacimiento, que la familia y las instituciones son agentes y responsables de ella y que los entornos son determinantes para que sea una realidad, las investigaciones sobre el desarrollo del ser humano que han demostrado que entre la gestación y los seis años de vida se desarrollan la mayoría de las conexiones cerebrales, las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico y las bases de las interacciones sociales. Por ello, es importante que un Estado haga ingentes esfuerzos para garantizar que los niños tengan las condiciones necesarias para un desarrollo óptimo y vivan a plenitud desde su concepción.
BorrarEl niño y niña colombiano desde los referentes de la política de educación inicial es definido como un sujeto de derechos, que interactúa desde su vientre consigo mismo, con su familia y con su entorno social y a partir de ello tiene la capacidad de expresar y comunicar ideas, sentimientos y emociones que representan la realidad, de acuerdo a las necesidades, intereses y gustos.
ResponderBorrarEs por ello que son considerados seres únicos, singulares y diversos de acuerdo a la cultura y a las condiciones del contexto
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar, los elementos que deben configura la organización de la práctica pedagógica deben ser articuladores del proceso de acompañamiento que permitan la construcción de experiencias pedagógicas, a partir de:
1. Planeación pedagógica: se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera infancia para potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es diseñada con base en las estrategias seleccionadas y debe responder a las particularidades de cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a los maestros hacer un análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias enriquecidas.
2. Ambientes pedagógicos: deben ser atractivos y desafiantes que invite a participar, imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y las interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.
3. Seguimiento al desarrollo: es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de desarrollo de las niñas y los niños y sus múltiples formas de aprendizaje.
La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera directa en su desarrollo, son elementos claves para este proceso.
Un adecuado seguimiento al desarrollo permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y niñas y potenciar su desarrollo integral.
4. Vinculación de las familias: es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y niños. Por ello su vinculación en los procesos pedagógicos resulta fundamental, pues permite reconocer y comprender los marcos culturales que configuran formas particulares de dotar el mundo en tanto inciden en el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
Su participación permanente enriquece las experiencias pedagógicas, ya que, desde sus saberes y dinámicas cotidianas, se convierten en dinamizadores de experiencias y co-equiperos de los maestros. No se restringe a espacios formales como la entrega de informes o talleres específicos, es decir, se encuentran presentes de manera permanente en la cotidianidad de la educación inicial.
Como tutores del Programa Todos a Aprender cuyo objetivo principal es el de acompañar a los docentes en sus prácticas de aula y con ello mejorar los aprendizajes de los estudiantes, en este caso en las aulas de educación inicial se hace necesario, la construcción de Comunidades de Aprendizaje en las que se resignifique las formas en que el desarrollo y aprendizaje es promovido.
En las que la planeación de situaciones retadoras en ambientes enriquecidos promuevan las interacciones y acciones que enriquezcan el contacto espontáneo y natural de los niños y niñas consigo mismos, con el medio, con los adultos y con sus pares.
Ambientes que permitan el desarrollo de la autonomía y la participación para incidir, construir, recrear y apropiar las características del contexto en el que se desenvuelven.
Pero ante todo ambientes protectores en los que se priorice la formación del ser y el desarrollo de las metas del desarrollo: autonomía, autoestima, felicidad, solidaridad, felicidad, salud y resiliencia.
En el año 2019 en uno de los colegios de apoyo la IER Campestre Nuevo Horizonte la docente trabaja a partir de proyectos de aula. Quiero mencionar dos de ellos que fueron los que pude acompañar.
BorrarUno de ellos fue la vinculación de las familias para el trabajo de los textos instructivos. Por semanas se asignaba a 3 o 4 familias para llevar una receta al aula de clase, debían llevar toda la información consignada en carteleras para que se leyera en voz alta con la ayuda de los niños, luego se mostraba la preparación y todo el grupo debía realizar la receta con los ingredientes que llevaban las madres o padres de familia. Las recetas s retomaban para hacer la lectura de palabras diariamente.
Otro proyecto fue el de "Mi libro favorito" cada una de las familias debía enviar a la Maestra el dinero para la compra de un libro de la colección Buenas Noches, con este se compraron los cuentos, evitando repetir.
Cada estudiante llevaba a casa el libro para que en familia se leyera y preparara la presentación a sus compañeros, así se hacía día a día con 1 o o 3 libros. Al final cada estudiante realizó un títere con el personaje que más le gusto de su cuento y se expuso a nivel grupal en el teatrino del aula.
Es importante anotar que los niños tienen acceso a los libros todo el tiempo, y esto ayuda a que la biblioteca del aula este más dotada.
ResponderBorrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Concepto de niño es un término amplio que se puede enmarcar o direccionar desde la La Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: es que los niños y las niñas en la primera infancia son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Como se verá, esta concepción tiene implicaciones concretas tratándose de la atención integral que se les brinde y da un sello particular a la Estrategia; es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación esté signada por esta perspectiva de la primera infancia (Pág. 99, 2013.). Reconocimiento a los niños y niñas como sujetos con derechos parte de los profesionales que están cerca de los infantes brindarles toda la atención, formación y seguimiento al proceso evolutivo que este presenta en las áreas sociales, culturales, académicas y políticas.
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las características que debe tener la práctica pedagógica partiendo de los propósitos del desarrollo y el aprendizaje son:
•Motivar al descubrimiento y fascinar con el nuevo conocimiento.
•Realizar seguimiento a los procesos de formación
•Estimular y activar los procesos internos que conlleven al aprendizaje.
•Fomentar la autonomía y la creatividad en los niños y niñas.
•Logar la interacción y la participación de los padres de familia en el aprendizaje.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
La mejor forma que desde el rol de tutores tenemos para acompañar a los docentes en las prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de la educación inicial es mediante en acompañamiento en la creación, apropiación y ejecución de proyectos pedagógicos que estén articulados con los propósitos de la educación inicial. Los proyectos pedagógicos como herramienta didáctica parte del interés de los niños y niñas la docente y el tutor teniendo en cuenta las dimensiones, logros e indicadores de logros junto con las actividades rectoras brindan a los niños diversas estrategias para el aprendizaje de los contenidos se lleve una mejor forma, propiciando siempre el aprendizaje significativo.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarConcepto de niño es un término amplio que se puede enmarcar o direccionar desde la La Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: es que los niños y las niñas en la primera infancia son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Como se verá, esta concepción tiene implicaciones concretas tratándose de la atención integral que se les brinde y da un sello particular a la Estrategia; es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación esté signada por esta perspectiva de la primera infancia (Pág. 99, 2013.). Reconocimiento a los niños y niñas como sujetos con derechos parte de los profesionales que están cerca de los infantes brindarles toda la atención, formación y seguimiento al proceso evolutivo que este presenta en las áreas sociales, culturales, académicas y políticas.
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las características que debe tener la práctica pedagógica partiendo de los propósitos del desarrollo y el aprendizaje son:
•Motivar al descubrimiento y fascinar con el nuevo conocimiento.
•Realizar seguimiento a los procesos de formación
•Estimular y activar los procesos internos que conlleven al aprendizaje.
•Fomentar la autonomía y la creatividad en los niños y niñas.
•Logar la interacción y la participación de los padres de familia en el aprendizaje.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
La mejor forma que desde el rol de tutores tenemos para acompañar a los docentes en las prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de la educación inicial es mediante en acompañamiento en la creación, apropiación y ejecución de proyectos pedagógicos que estén articulados con los propósitos de la educación inicial. Los proyectos pedagógicos como herramienta didáctica parte del interés de los niños y niñas la docente y el tutor teniendo en cuenta las dimensiones, logros e indicadores de logros junto con las actividades rectoras brindan a los niños diversas estrategias para el aprendizaje de los contenidos se lleve una mejor forma, propiciando siempre el aprendizaje significativo.
Saludos.
Herson Muñoz Quiroz
En los últimos años en nuestro país se han venido afianzando procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar privilegiado en la agenda pública, lo cual ha derivado en la consolidación de una política cuyo objetivo fundamental ha sido la promoción del desarrollo integral de las niñas y los niños menores de seis años. Esta política se encuentra edificada en la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos en atenciones, ofertas de programas y proyectos que inciden en la generación de mejores condiciones para las niñas, los niños y sus familias en los primeros años de vida, constituyéndose en una gran oportunidad de avance integral para ellas y ellos y para el desarrollo sostenible del país.
ResponderBorrarLas bases curriculares nos invitan a ver la educación inicial como un proceso permanente y continuó de interacción y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los niños y niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias en función de su desarrollo pleno como sujetos de derechos.
Es por ello que la educación inicial y preescolar está llamada a promover tres propósitos esencia¬les al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, y a partir de estos propósitos nuestra practica pedagógica debe generar "espacios educativos significativos", entendidos como ambientes de aprendizaje estructurados, retadores y generadores de múltiples experiencias, que favorezcan en los niños y niñas la construcción de nuevos conocimientos y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno.
Entendiendo que la educación inicial busca seres sociales, culturales, singulares, participativos y diversos, activos y capaces de construir su propia subjetividad.
En este sentido, nosotros como tutores y personas responsables de la educación debemos motivar e invitar a padres de familia y a docentes a realizar un acompañamiento con intención, pertinente y oportuno, a partir de los intereses, características, capacidades y potencialidades de los niños y las niñas. Este acompañamiento implica liderar un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas basadas en los lenguajes expresivos de los niños como el juego, el arte, la experimentación y la literatura, utilizando como herramienta fundamental la observación y el seguimiento permanente.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarQué bueno que destacas Viviana María Viana, el Documento CONPES 109 “POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA” 2007; es importante resaltar que este documento CONPES (Por sigla de Consejo Nacional de Política Económica Social), se encuentra en el repositorio SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA de la UNESCO;
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/colombia_documento_conpes_social_nro_109_2007.pdf ; Lo que, si bien no es un logro en sí mismo, siempre y cuando se lleve a hechos todo lo que en esta Política Pública se define, si es destacable que esta agencia de las Naciones Unidas, haga visible este logro de Colombia en materia de política pública y lo muestre como referente para América Latina y el Caribe. Este reconocimiento nos hace veedores y dolientes responsables del cumplimiento de estos compromisos allí enmarcados, sea como tutores, formadores, maestros o demás actores del PTA.
Invito a apropiarnos de nuestra política pública, no solo lo expresado desde el documento Conpes 109, sino también en la apropiación de los compromisos enmarcados en los planes de desarrollo Nacional, Departamental y Municipales, muchos de estos compromisos se quedan en el papel por falta de dolientes y de quien los visibilice.
Formador: Edgar Danilo Eusse C.
Tras la reflexión suscitada sobre lo que significa ser Niño en nuestro país, más que una aporte tengo una gran preocupación en relación con lo que significa la Educación Inicial en la Ruralidad Colombiana; si son los menores "El centro", si son "reconocidos como sujetos de derecho" su desarrollo humano es promovido de manera integral, especialmente en el grado de transición?. ¿Cómo lograr una educación inicial de calidad en la ruralidad que nos corresponde acompañar y así contribuir al cierre de de las enormes brechas de desigualdad las cuales ponen en desventaja a los niños de las zonas rurales?.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEn concordancia con los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la primera infancia “las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” (pág. 99).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en concordancia con lo expuestos en las bases curriculares para la educación inicial, debe caracterizarse por reconocer la singularidad de los niños y las niñas, su diversidad cultural, étnica, social y territorial; fundamentarse en una organización curricular y pedagógica con procesos intencionados que promuevan experiencias educativas que se desarrollen teniendo en cuenta lo que acontece en la vida diaria del niño, además de hacer un seguimiento continuo al desarrollo y los aprendizajes bajo la perspectiva de una evaluación integral y formativa que permita la vinculación de la familia en los procesos. Este ideal de practica pedagógica puede pensarse desde idagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso, elementos que constituyen la practica pedagógica en educación inicial.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Desde el acompañamiento a la planeación y desarrollo de los procesos de caracterización que nos permiten indagar para diagnoticar el estado del desarrollo de los aprendizajes de los niños.
Acompañar la planeación del docente para proyectar y preparar las practicas pedagocias.
Realizar acompañamientos de aula partiendo de una planeación intencionada donde se tengan en cuenta las singularidades y contexto de los niños.
Jalonar procesos de evaluación formativa como una alternativa para identificar oportunidades de mejoramiento en relación a los planes de aula y el desarrollo integral del niño.
Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional).
Desde hace cuatro años se viene desarrollando un proyecto pedagógico que busca desarrollar la conciencia fonológica a partir de las actividades rectoras.
Tutora: Cleidy Tatiana Maya Zapata
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarEs indispensable acompañar a los docentes con la continuidad de los laboratorios de educación inicial, porque los realizados en años anteriores permitieron iniciar más en serio los procesos pedagógicos en educación inicial, estas STS dieron al docente las herramientas necesarias para identificar las fortalezas y acciones de mejora e iniciar cambios pertinentes la sistematización, organización y seguimiento de la práctica pedagógica, en beneficio de los niños y niñas de las escuelas más apartadas de nuestra Colombia.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
ResponderBorrarDe acuerdo al marco técnico y político de educación inicial nos propone tener en cuenta los elementos que configuran la organización de la práctica pedagógica: ambientes pedagógicos, planeación, seguimiento al desarrollo y vinculación de las familias.
Implica llegar a las niñas y los niños como seres integrales y no mediante una sumatoria de servicios en los que se desdibujan como centro de la atención. Organizarse para garantizar que las acciones de los involucrados concurran en torno a cada niña y cada niño, de forma pertinente, oportuna, flexible, diferencial, continua, complementaria y con calidad. Apartir de los propósitos de la educación las practicas ´pedagógicas de educación inicial se pueden desarrollar a través de proyectos de aula y sus seis etapas o fases:
BorrarFase 1: definición y planeación del proyecto
Fase 2: definición de los aprendizajes para los estudiantes
Fase3: puesta en marcha del proyecto
Fase4: socialización y revisión del proceso vivido
La práctica pedagógica en la educación inicial también Implica reconocer la diversidad y los contextos, y lograr un intercambio de saberes para enriquecer la propuesta y generar respuestas consecuentes, pertinentes y empáticas. Reconocer a las comunidades como legítimas interlocutoras, con saberes para aportar. compromete así diferentes niveles de decisión y esquemas técnicos compatibles con las particularidades y capacidades del potencial humano y de las instituciones existentes en los territorios.se debe incluir en las practicas pedagógicas las actividades rectoras: el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
Borrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarTeniendo presente la Convención Sobre los Derechos del Niño, se puede afirmar que marcó un antes y un después en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años.
Los niños y niñas deben ser entendidos como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, y que deben ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo.
El adulto al intervenir a la niñez en los primeros años debe tener presente esas formas particulares de relación y desde las habilidades y posibilidades del niño potenciar su desarrollo.
•A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
En esta etapa la práctica pedagógica debe sustentarse en los tres propósitos propuestos para la educación inicial:
1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
Deben desarrollarse acciones específicas que le permitan al niño reconocerse como un ser único, y que le posibilite reconocer y establecer diferencias respetando y aceptando las múltiples realidades y brindándole herramientas que le ayuden a construir y reconocer su singularidad.
2. Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
Las acciones en esta dirección van encaminadas a potenciar las habilidades comunicativas del niño. Deben pensarse actividades llamativas que le permitan al niño desde el juego y el disfrute expresar sus temores, alegrías, sueños, y experiencias. El arte y la literatura, los cuentos, las canciones, las caracterizaciones de personajes, entre otras acciones pueden ayudar en esta dirección.
3. Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
En educación inicial debe permitirsele al niño explorar el mundo. Están en una etapa única donde las preguntas abundan en su ser. El adulto debe prever situaciones que posibiliten al niño generar aprendizajes significativos desde la experimentación. Abrir objetos para entender cómo funcionan, sembrar semillas y ver su proceso, mezclar productos y ver reacciones, en fin posibilitar el asombro y orientar el pensamiento de los niños.
•Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Una primera acción fundamental es reconocer las prácticas de las maestras acompañadas, y en ese sentido reconocer sus concepciones sobre lo que debe ser la educación en esta etapa.
Luego es necesario poner en armonía al grupo de maestras para que trabajen en equipo en la misma dirección y buscar que los acompañamientos realizados sean una oportunidad para que el grupo de maestras reflexionen y compartan sus experiencias. Tambien es necesario en el rol de tutor estar empoderado de estrategias que posibiliten el desarrollo del niño desde lo que los referentes de educación inicial proponen.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLas políticas actuales en primera infancia vienen reconociendo al niño en todas sus dimensiones. Se considera a éste como un ser dotado de toda sabiduría y conocimiento pero a la vez habido de descubrir el mundo de la mano de sus compañeros, de su docente sin perder de vista esas características como lo son esa capacidad de asombro, de crear mundos posibles, de comunicarse e interactuar con el otro de manera eficaz. Además de lo anterior delimita para su acompañamiento diferentes momentos para el aprendizaje: jugando, creando, dialogando, proponiendo. Todo esto ratifica y potencia las capacidades con que el niño llega a la escuela. Es entonces urgente que el docente lo tome como ese ser valioso, con múltiples capacidades, partícipes del desarrollo de la sociedad, con y con todo el derecho a ser reconocido escuchado respetado
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica de un docente consciente de la responsabilidad que le lleva iniciar a los estudiantes en el mundo del saber deberá tener en cuenta el ¿Para qué?, el ¿Qué? Y el ¿Cómo? Enseñar a los niños y niñas. Lleva al niño a que se potencie desde sus características, necesidades hacia un el desarrollo integral que le garantice a éste una formación inicial suficiente y eficiente para enfrentar todo un mundo de conocimientos que muy seguramente va a vivir en sus próximos 20 años. Será esta la oportunidad para que el docente de primera infancia encuentre la manera de proyectar ese quehacer de manera efectiva y oportuna dando identidad e importancia a lo que se vive en la educación inicial, base de todo un trasegar formativo.
Es por todo esto que se requiere de actitudes como el dinamismo, la multiplicidad de recursos, estrategias pedagógicas incluyentes, donde prime la participación activa, el respeto mutuo, y donde sus ritmos de aprendizaje sean tenidos en cuenta como una oportunidad puntual para cada niño y niña que ingresa al aula de clases.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Mediante una acompañamiento permanente, reflexivo en espacios de acompañamiento en el aula y fuera de ella. Los espacios de formación mediante los laboratorios son una oportunidad valiosa una vez que se discuten estrategias, políticas y propuestas act5ualizadas que el docente necesita para cualificar su práctica pedagógica. Otro de los recursos que ofrece el programa y que forma y cualifica las prácticas de estos docentes son los proyectos de aula que se pueden emprender y desarrollar como pares académicos. Serán cada una de estas ajustadas a las necesidades de los docentes y de los niños y niñas las que harán efectivo y oportuno el acompañamiento del programa en estas aulas
1.¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarPara definir el concepto de niño o niña, es necesario tener en cuenta el Código de la Infancia y la Adolescencia (LEY 1098 DE 2006) Artículo 3°. Donde se definen como sujetos titulares de derechos, capítulo I y título I, expresan que “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
Por otra parte, en los Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión (2013, P. 17) se conciben a las niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad “(…) como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, (..)”
2.A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
•Promover el trabajo colaborativo y cooperativo con quienes interactúan con las niñas y los niños: padres de familia y comunidad.
•Organizar pedagógicamente las acciones educativas a través de seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa.
•Enfatizar en la construcción de ciudadanía desde la primera infancia.
•Reconocer las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia las cuales contribuyen a realimentar el proyecto.
•integralidad, participación y lúdica.
•Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
3.Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento como tutores, se puede hacer de la invitación a la reflexión pedagógica y responsable de llevar procesos de aula direccionados a las necesidades inmediatas de los niños y niñas, teniendo en cuanta es una población muy vulnerable en el sentido de que están en ese proceso de reconocimiento de identidad y de desarrollo autónomo.
Por otra parte, es orientarlos al desarrollo de una práctica pedagógica que fortalezca la oralidad, potencialice en niños y niñas habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y desarrollo autónomo, desde un acompañamiento asistido; que no le diga al niño qué hacer; sino cómo hacerlo.
Otro aspecto de gran relevancia es invitar a las familias para se hagan participantes activos en las diferentes etapas y escenarios de práctica pedagógica donde participen los niños y niñas. escuelas de padres donde se desarrollen temas de interés para la atención integral de los niños y niñas, que los vincule desde sus saberes y prácticas.
4.Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
En la institución acompañada en 2019, mi colegio en propiedad, realmente hay experiencias muy significativas en el marco de la educación inicial, son un grupo de docentes empoderadas, organizadas y con el conocimiento didáctico de contenido en la línea de formación que deben orientar a los niños y niñas.
Se cuenta con la experiencia escrita en proceso de reorganización y ajustes titulada: REGALOS DIARIOS EN EL PREESCOLAR; una experiencia para contar lo importante que es, darles a los niños y niñas la oportunidad de soñar y potenciar en ellos roles de liderazgo en trabajo cooperativo.
Totalmente de acuerdo profe...
BorrarEs muy importante hacer énfasis en aspectos claves, como que el desarrollo no es lineal, es flexible, no es idéntico en todos los niños y las niñas y se expresa en las particularidades, es singular. Además, en educación inicial es vital enfatizar que es un proceso en sí mismo, que es estructurado, planeado y sistemático.
En lo que respecta a la primera pregunta orientadora los aportes coinciden en que los niños y las niñas son sujetos de derecho que necesitan y merecen de todas las entidades y cuidadores toda la atenciòn para garantizar su formación integral.
ResponderBorrarA partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
En primer lugar indagar sobre los interese de los niños , para ello se pueden en la interacción que tiene los niños y las niñas en el juego de roles, escuchar conversaciones espontaneas retomar de estas lo que se preguntan los niños escribirlas en una libreta y en concenso con el grupo crear un proyecto pedagógico donde albergue las dimensiones, las competencias,los DBA y que la metodologia empleada para lograr el aprendizaje sea el desarrollo de las actividades rectoras.
Por otro lado se debe tener presente que las actividades diseñadas deben de ir acorde a la etapa de desarrollo de los niños y que lo que se le enseñe debe ser significativo para ellos , es decir familiar, relacionado con su contexto.
Como tutores debemos documentarnos bien acerca de la Educación Inicial, motivar a los docentes a estar en continuo proceso de autoformaciòn, luego entre ambos docente y tutor planear en conjunto y desarrollar las actividades propuestas, tener en cuenta los nichos o la ambientación de acuerdo a los proyectos pedagógicos que se estén desarrollando.
Natalia Cardona
Borrar•¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSe concibe el niñ@ como sujeto de derecho, en este sentido el estado debe garantizar el cumplimiento de los mismos, la prevención, amenaza o vulneración y su restablecimiento inmediato.
Igualmente se reconoce como un ser dotado de capacidades, cualidades y potencialidades que contribuyen en su etapa de crecimiento al fortalecimiento de la identidad y la autonomía, desde la atención integral.
El niño, como un explorador innato, que disfruta de las diferentes expresiones artísticas, que se relaciona con el mundo que le rodea de forma natural y establece vínculos afectivos con las personas de su entorno.
Los niños como poseedores de una inmensa capacidad de asombro, que les permite hacer y hacerse preguntas, indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, descubrir diferentes formas de expresión, para descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, solucionar problemas cotidianos, sorprenderse de las posibilidades de movimiento de su cuerpo, apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país
•A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en educación inicial, debe permitir potencial las capacidades de los niños y las niñas desde una atención integral, que parta de sus necesidades e intereses, y que provoque la construcción con los otros, para fortalecer la autonomía, el establecimiento de acuerdos, pactos y rutinas que le permiten el convivir con otros y el fortalecimiento de lazos afectivos con las personas cercanas diferentes a sus familias.
La práctica debe permitir la vinculación de la familia, la construcción colectiva de ambientes de aprendizaje llamativos y de interés, que provoquen la exploración, la relación con los otros, el juego y la creación.
Finalmente, una práctica que se base en la observación de los hechos cotidianos que permita la reflexión continua y la formación de nuevas experiencias que posibiliten a los niños y las niñas el crecimiento desde el ser, hacer, y convivir.
•Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores podemos apoyar a nuestros docentes en:
- La formulación y sistematización de proyectos de aula.
- La construcción de ambientes de aprendizaje.
- El fortalecimiento curricular, desde la construcción de planes de área y aula acorde a las necesidades y referentes para la educación inicial
Jenny Katerine Jiménez Arango
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarTeniendo presente la Convención Sobre los Derechos del Niño, se puede afirmar que marcó un antes y un después en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años.
Los niños y niñas deben ser entendidos como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, y que deben ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo.
El adulto al intervenir a la niñez en los primeros años debe tener presente esas formas particulares de relación y desde las habilidades y posibilidades del niño potenciar su desarrollo.
•A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
En esta etapa la práctica pedagógica debe sustentarse en los tres propósitos propuestos para la educación inicial:
1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
Deben desarrollarse acciones específicas que le permitan al niño reconocerse como un ser único, y que le posibilite reconocer y establecer diferencias respetando y aceptando las múltiples realidades y brindándole herramientas que le ayuden a construir y reconocer su singularidad.
2. Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
Las acciones en esta dirección van encaminadas a potenciar las habilidades comunicativas del niño. Deben pensarse actividades llamativas que le permitan al niño desde el juego y el disfrute expresar sus temores, alegrías, sueños, y experiencias. El arte y la literatura, los cuentos, las canciones, las caracterizaciones de personajes, entre otras acciones pueden ayudar en esta dirección.
3. Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
En educación inicial debe permitirsele al niño explorar el mundo. Están en una etapa única donde las preguntas abundan en su ser. El adulto debe prever situaciones que posibiliten al niño generar aprendizajes significativos desde la experimentación. Abrir objetos para entender cómo funcionan, sembrar semillas y ver su proceso, mezclar productos y ver reacciones, en fin posibilitar el asombro y orientar el pensamiento de los niños.
•Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Una primera acción fundamental es reconocer las prácticas de las maestras acompañadas, y en ese sentido reconocer sus concepciones sobre lo que debe ser la educación en esta etapa.
Luego es necesario poner en armonía al grupo de maestras para que trabajen en equipo en la misma dirección y buscar que los acompañamientos realizados sean una oportunidad para que el grupo de maestras reflexionen y compartan sus experiencias. Tambien es necesario en el rol de tutor estar empoderado de estrategias que posibiliten el desarrollo del niño desde lo que los referentes de educación inicial proponen.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarR: Las bitácoras de reflexión autónoma son un instrumento que permite orientar y acompañar el fortalecimiento de las prácticas en el aula, en la medida en que el tutor brinda el acompañamiento y se establecen acciones para el seguimiento de las experiencias y el registro de las mismas.
Como tutora frente al acompañamiento a los docentes de educación inicial puedo promover el estudio de los referentes técnicos y políticos de educación inicial, a partir del conocimiento de estos llevarlos al contexto. Pero además buscar que todos estos referentes se puedan plasmar en estrategias tangibles en el aula, desde las cuales se generen procesos de conciencia de los docentes de la importancia de promover experiencias significativas en los estudiantes durante esta etapa escolar, donde es vital que se evidencie en los procesos de planeación los principios de la educación inicial y las actividades rectoras.
BorrarTambién, los laboratorios pedagógicos son otro espacio en los cuales se da la posibilidad de modelar las estrategias con relación a los propósitos de la educación inicial y cada uno de elementos que configuran la organización de las prácticas pedagógicas donde cada quien a su estilo da lo mejor y complementa lo que se realiza en ellos.
BorrarSer sujeto de derecho desde la primera infancia es afirmar que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, los niños y las niñas participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de las relaciones con los otros (CIPI, 2013, p.100).
ResponderBorrarDesde el documento de bases curriculares para educación inicial y preescolar, esta concepción reconoce la legitimidad de las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz (pág. 25)
Algunos otros autores como Castañeda y Estrada (s.f), reconocen a los niños y las niñas como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad.
Esta mirada pone el acento en comprender que el saber pedagógico tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestro a planear y proyectar las experiencias; a vivirlas con los niños y sus familias; a valorarlas una vez puestas en escena para saber si les permiten desplegar todas sus capacidades. Además, pienso que cada docente debe reflexionar sobre su saber; es decir, volver sobre sus prácticas, preguntarse sobre ellas, comprender cuáles funcionaron y porqué, explorar cómo enriquecerlas y reconstruirlas. En últimas, considero que es importante hacer ver al docente que más que planear contenidos lo que debe preocuparle es indagar cómo hacer de su práctica un proceso intencionado y sistemático.
Como docentes tutores, desde el acompañamiento que realizamos a los establecimientos educativos podemos apoyar a los docentes de educación inicial en sus prácticas pedagógicas específicamente desde el estudio de los elementos que delimitan en la organización de la práctica pedagógica y que están expuestos en el documento de bases curriculares y tienen que ver primero, con reconocer los propósitos de desarrollo y aprendizaje que la educación inicial y preescolar que están llamadas a promover, que reconocen a los niños y las niñas como ciudadanos y sujetos de derechos; seguidamente reconocer el conocimiento y la lectura permanente que hacen las maestras de los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas, y las formas como van transformándose a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida; y finalmente, ver como se potencia ese conocimiento desde la construcción con los docentes de experiencias y ambientes, que enriquecen las estrategias en las que participan las niñas, los niños y las familias, teniendo claras las intencionalida¬des pedagógicas.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar, se reconocen a los niños y las niñas como “sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.). la primera infancia es la base fundamental para la formación de ciudadanos, es por ello que se hace importante que los niños y niñas sean tomados como tal y que los docentes se den cuenta que en sus manos está un ser pensante que está en formación y que con ayuda puede ser mejor o con maltrato no dar lo mejor, es por ello que desde todas las instancias se debe prestar a tención a esos primeros años y que sean lo mejor para cada uno de ellos desde un aprendizaje significativo, la invitación es a que se logren una articulación entre el conocimiento y el ser niño.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La escuela debe trabajar por proyectos que partan desde los intereses del estudiante que se logre un paraíso por así decirlo donde el niño o la niña no quieran faltar porque se identifican con este espacio de formación, que no sean una obligación o imposición de trabajos poco llamativos o rigurosos.
De acuerdo con las características de la educación inicial, las estrategias pedagógicas deberán ser dinámicas, incluyentes, garantes de la participación activa de niñas y niños, reconocedoras y respetuosas de sus ritmos de desarrollo. Al tiempo, es necesario que sean coherentes con las intencionalidades de formación propuestas en el proyecto pedagógico, pues las estrategias se constituyen en camino para el logro de
dichas intencionalidades.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Desde el rol como docente tutor podemos acércanos poco a poco a las prácticas educativas desarrolladas en cada institución educativa con el fin de que a partir de un diagnostico compartir con los docentes desde esas prácticas pedagógicas cuales son exitosas y cuales se pueden mejorar para que se convierta el aula de clase en un laboratorio de experiencias vividas para llegar a un aprendizaje significativo, ya que nos estamos encontrando con aulas regulares que son muy rígidas y de llenar planas para aprender o que los estudiantes están en sus sitios o escritores toda la jornada escolar, la idea que con nuestra ayuda se rompan paradigmas de que si no hay nada en el cuaderno entonces en la escuela no se hizo nada, dándole na mirada más didáctica y que desde el juego o la participación activa en diferentes actividades el niño y la niña también reciben un aprendizaje y mucho más placentero y por ende más duradero.
Tutora: Liliana Villegas Roldán
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarMe parece que los compañeros que me precedieron definieron de forma muy clara este aspecto, solo me gustaría recalcar el hecho de que los niños son sujetos de derechos e interlocutores validos y en este sentido se deben tener en cuenta sus intereses, gustos y manifestaciones, implica una responsabilidad del estado la familia y la escuela en su libre desarrollo, además del compromiso del estado de avanzar en el desarrollo de políticas públicas, que no solo garanticen el goce efectivo de esos derechos, sino que desarrollen el marco en que se debe concretar (recursos, formación a docentes y vinculación efectiva de la familia).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Debe estar orientada, como lo definen muy apropiadamente mis compañeros, a garantizar el desarrollo integral de los niños, haciendo énfasis en las actividades rectoras y en la vinculación y estrecha de la familia
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Promoviendo la actualización de los docentes en el uso de los referentes de calidad, las actividades rectoras, el trabajo por proyectos con la participación activa de los niños en su planeación y desarrollo, promover la participación activa de la familia y la escucha de los niños y niñas en las planeaciones
Esta participación la enfoco desde la pregunta cuatro, ya que desde mi punto de vista es fundamental porque es la que apunta a la transformación de las prácticas de los maestros que acompaño desde mi rol como tutor. Las primeras tienen que ver más con la apropiación de los referentes lo cual es fundamental, pero además de eso, debemos contribuir al cambio. Para ello, desde mis acciones como tutor puedo hacer lo siguiente: 1) estudiar los referentes con los profesores de la educación inicial, no solo para que los enumeren sino con un verdadero sentido de apropiación que implique la movilización de concepciones. 2) Planear conjuntamente: desde mi experiencia la forma más pertinente para lograr cambios en las prácticas no es mandar a planear y luego ir a acompañar la clase, sino planear conjuntamente, sentarnos cara a cara y configurar la enseñanza y en dicha configuración se abordan asuntos conceptuales, didácticos y de referentes de calidad. 3) No planear cualquier configuración didáctica, sino una configuración a través de proyectos de aula, pero no proyectos que estén al margen, que se desarrollen solo en ciertas horas o en un día exclusivo de la semana, sino un proyecto que abarque todo el trabajo en el aula, lo que significa que no haya un trabajo por temas o dimensiones ciertos días y un trabajo por proyectos otros días; si queremos lograr materializar los referentes de calidad para la educación inicial, los proyectos de aula, son la mejor forma de integrar tanto las dimensiones, las actividades rectoras y los propósitos de la educación inicial. 5) Finalmente acompañar en el aula el desarrollo del proyecto como una responsabilidad compartida, ya que tal configuración fue diseñada entre los dos, así podemos identificar qué funcionó para seguirlo haciendo y qué falta por mejorar para potenciarlo en el siguiente proyecto, siguiendo así una especie de Investigación Acción Educativa.
ResponderBorrarAtte: Jesús Pérez Guzmán
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
ResponderBorrarSe requiere concebir a las niñas y niños como actores de su proceso de transición en el entorno educativo; su curiosidad e interés por explorar el mundo para conocerlo, entenderlo, dominarlo y transformarlo se convierte en el elemento que moviliza sus comprensiones, preguntas, hipótesis y el uso de capacidades y habilidades con las cuales puede actuar, frente a los retos y oportunidades de la vida cotidiana (Rogoff, 1993).
Como actores protagónicos resulta importante pensar que el reconocimiento de la voz de las niñas y niños en el entorno educativo implica la creación de espacios que les incluyan, reconozcan y proyecten formas diferenciadas y cercanas de relación de los adultos con los niños y niñas que viven la transición.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Se parte desde los intereses, motivaciones, intereses, necesidades e inquietudes de los niños para luego iniciar con la construcción, aplicación y socialización de resultados a partir de los proyectos pedagógicos. Se debe tener en cuenta la estructura del proyecto.
Para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas en educación inicial la organización curricular y pedagógica debe tener en cuenta ¿para qué? El ¿qué? Y el ¿cómo?, requieren procesos intencionados que buscan proponer experiencias para que los niños aprendan y se desarrollen.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarNuestra principal tarea como tutores es saber llegar al maestro con el tacto suficiente para lograr motivar y despertar su emoción, sensibilizarlo y enamorarlo de esta bella misión, para irlo acompañando paulatinamente en busca de la cualificación de su labor. Esta es una ardua tarea que implica el desarrollo a profundidad, de los laboratorios realizados en años pasados para transición, el acompañamiento en modalidad de modelación y co-enseñanza y el seguimiento continuo para que el maestro no se sienta sólo en este proceso, que para muchos es nuevo, debido a la falta de capacitación, actualización y conocimiento de los referentes técnicos para la educación inicial y demás documentos “contexto y apuestas de la educación inicial”
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar, se reconocen a los niños y las niñas como sujetos de derechos desde la primera infancia, esto implica afirmar que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él, los niños y las niñas son sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.). Esto, los implica también que los niños y las niñas son seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz. Son “sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
ResponderBorrarEs pertinente que la práctica pedagógica implique un engranaje entre las demandas institucionales, que se concretan en el escenario educativo en los Proyectos Pedagógicos o en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), las expectativas de las familias frente a los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, y la reflexión de las maestras y maestros. El reto consiste en lograr que la organización de la práctica pedagógica sea abierta y flexible.
Con el objetivo de enriquecer la práctica, la organización pedagógica toma como base los propósitos de desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar, tiene en cuenta los campos de experiencia y encuentra en el juego, las expresiones artísticas, la literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de las vidas de los niños y las niñas, oportunidades para promover su desarrollo y aprendizaje.
Para indagar, es importante que las maestras y maestros cuenten con espacios y tiempos en los que puedan reconocer las capacidades y saberes previos de los niños y las niñas, y las expectativas de las familias en torno a la educación inicial y preescolar. Implica tomarse un tiempo para observarlos, escucharlos y dejarse sorprender por aquello que evidencian de su identidad, sus formas de comunicación, los saberes que han construido en sus interacciones consigo mismos, los adultos, sus pares y el entorno, y las características propias de su desarrollo.
Los maestros y maestras identifican a qué juegan, qué les gusta hacer, qué saben, qué les genera temor y cuáles son sus intereses y sus capacidades. Además, indagan sobre las historias, orígenes, intereses, estructuras, dinámicas, costumbres, hábitos alimenticios, creencias y expectativas de las familias frente al aprendizaje de sus hijos, así como sobre las relaciones que establecen en la comunidad en la que viven, para enriquecer las propuestas pedagógicas. Proyectar se refiere a las formas en que las maestras y maestros organizan los procesos que ocurren en la práctica pedagógica, con miras a potenciar el desarrollo y los aprendizajes de los niños y niñas a partir de las interacciones. Es el punto de partida para construir propuestas pedagógicas que garanticen la articulación entre el hacer cotidiano y las intencionalidades pedagógicas. Para proyectar es necesario pensar en tres preguntas: ¿qué voy a potenciar del desarrollo de los niños y las niñas?, ¿para qué lo voy a potenciar? y ¿cómo lo voy a llevar a cabo?
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarEl proceso de acompañamiento Implica el apoyo en el diseño de estrategias pedagógicas como las siguientes: Creación de los rincones de trabajo o de juego: Se caracterizan porque tanto los materiales como la disposición del espacio convocan a los niños y las niñas a explorar, crear, construir, recrear y transformar de manera individual o en pequeños grupos
Acompañar el diseño de los proyectos de aula y de investigación: Su tiempo de duración es proporcional al interés de los niños y las niñas, y de la maestra o el maestro. Para llevarlo a cabo se conforma un equipo que indaga, explora y plantea hipótesis en busca de diferentes alternativas, al tiempo que propone diferentes actividades para ahondar en el conocimiento que se ha ido construyendo.
La orientación y desarrollo de talleres para docentes y para estudiantes: Esta estrategia se desarrolla teniendo en cuenta un momento de apertura, de acción y un cierre, en el cual se materializa un producto creativo.
Los cestos de tesoros: Es necesario satisfacer la necesidad de exploración y descubrimiento de los niños y las niñas, su interés por experimentar cómo al manipular las cosas se producen cambios en su ubicación, sus texturas y su sonido, entre otros
La importancia del ambiente en la proyección de las experiencias pedagógicas: Como lo menciona Malaguzzi, el ambiente es ese tercer maestro que brinda calidez y seguridad, es propicio, dinámico y funcional, hecho a la medida de los niños y las niñas.
Ideas para proyectar las estrategias pedagógicas y las rutinas:
Nacer y caminar (entre los brazos del adulto): Diseño de ambientes para juegos corporales; la hora del cuento de los bebés.
- Nacer y caminar (Desplazarse por el espacio): Organización del ambiente y los espacios; talleres de expresión artística.
- Hablar y explorar: Ambientes y tiempos para el juego libre; instalación de juego con pelotas.
- Preguntar y representar el mundo: A la hora de la bienvenida o el saludo; ideas para la materialización en un proyecto de aula.
- Crear y compartir con otros: Construcción de pactos de convivencia; salidas pedagógicas para conocer y explorar el entorno; los ambientes impresos.
La educación inicial, se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
ResponderBorrarOfrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura. (Actividades rectoras de la primera infancia)
El juego en la educación inicial: el juego como un fenómeno cultural y una práctica social. Es un lenguaje natural de las niñas y los niños donde se expresa al otro sus intenciones, sus deseos, sus emociones, sus sentimientos y se provocan nuevas acciones, de espera y compartir.
Moviliza estructuras de pensamiento en cuanto al uso y transformación de los juegos.
Las niñas y niños de cero a cinco años juegan con su cuerpo, juegan juegos tradicionales, juegan a explorar, juegan a imitar, juegan a construir. El adulto observa, analiza y concluye.
La literatura en la educación inicial: Es el arte de trabajar con las palabras a partir de la experiencia particular y subjetiva de las niñas y los niños y de explorar otros significados que trascienden el uso convencional de la lengua. Significa apoyar incondicionalmente el deseo de expresarse, comunicarse, fascinarse, de jugar con las palabras habladas y escritas y de contar sus propias historias. Los libros dan forma a las preguntas existenciales e inspiran y enriquecen el deseo de aprender.
El arte en la educación inicial: “hacer arte” significa hacer sonar, bailar, cantar, pintar y expresar con el cuerpo emociones y pensamientos. Es una actividad que las niñas y los niños disfrutan y a la que consagran mucho tiempo. libertad y gratuidad propicio para la expresión artística.
Las propuestas artísticas en la educación inicial se orientan en dos direcciones: por una parte, apuntan a nutrir y enriquecer la sensibilidad, la percepción y el disfrute, poniendo al alcance obras de arte —plásticas, visuales, musicales y dramáticas, entre otras— que amplíen el repertorio.
Por otra parte, el arte se orienta a favorecer la experimentación, la expresión y la creatividad, mediante la construcción de espacios en donde sea posible “hacer arte”. La música, las artes plásticas y la expresión dramática o corporal son los múltiples lenguajes con los que se expresan. Además, son espacios para el encuentro, la exploración y el reconocimiento de lo que los hace únicos, para vincularlos con los demás y, sobre todo, son canales para experimentar el gozo, la alegría, la risa y el humor.
La exploración del medio: se enfoca desde la perspectiva del aprendizaje de la vida. Es un proceso que incita a conocer los objetos físicos, tanto los naturales como aquellos construidos por el ser humano, a develar los fenómenos a comprender los rituales o prácticas culturales de una comunidad. Es a través de los sentidos que interactúan con los objetos descubriendo sus propiedades: los tocan, los huelen, los prueban, les otorgan diferentes usos.
En cuanto al trabajo pedagógico, para que las acciones propias de la educación inicial aporten al desarrollo integral de la niña y del niño es preciso que la maestra, el maestro y el agente educativo organicen y planeen el ambiente, seleccionen los materiales, planifiquen las experiencias pedagógicas.
Como tutores, podemos intervenir orientando al docente para que el trabajo pedagógico sea flexible, planeado, actuado y participativo; además los entornos sean dispuestos y ambientados acorde con sus creencias, historia, costumbre y hábitos. Allí se desarrollan las actividades rectoras.
La educación inicial, pertinente y de calidad, debe ser equitativa, es decir, que cierre brechas existentes en el país, con igualdad de oportunidades.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrar-El niño y la niña nacen con capacidad para establecer relaciones sociales entre el mundo físico y natural.
Se mueven, se comunican, entre otras conductas que satisfacen sus necesidades, de acuerdo a las demandas del contexto.
-Interactúan con el entorno al proponer, resolver y ejecutar sobre las situaciones de su vida cotidiana.
-Su desarrollo no es fragmentario (mutua interacción de sus procesos emocionales, cognitivos, afectivos, comunicativos… Uno no se puede suceder sin los otros).
-Hay interrelación entre los conceptos de desarrollo y aprendizaje.
-El desarrollo en esta etapa se concibe como un proceso de cambios, no lineal, continuo e integral, producto de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que adquieren los niños y las niñas al interactuar con el mundo que lo rodean.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Desde la política de cero a siempre se menciona como características importantes el trabajo desde los cuatro elementos que la componen (ambientes pedagógicos, planeación pedagógica, seguimiento al desarrollo y vinculación de las familias) de tal manera que los niños y niñas aprendan a encontrar múltiples y diversas maneras de ser mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio.
El trabajo pedagógico que debe plantearse parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no debe buscar como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo desde el trabajo por proyectos de aula.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Apoyando la apropiación e implementación de las bases curriculares para la educación inicial, fomentando el juego el arte, la literatura y la exploración del medio, integrando en los procesos de planeación y trabajo en aula los cuatro elementos que comprende la practica pedagógica en este nivel (ambientes pedagógicos, planeación pedagógica, seguimiento al desarrollo y vinculación de las familias).
Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
La docente del grado transición vienen implementando la estrategia “experimentando aprendo” desde el planteamiento y la ejecución de proyectos de aula donde potencia los propósitos de la educación inicial desde el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarAl hablar de educación inicial debe pensarse que en la actualidad la apuesta nacional tiene que ver con que “las niñas y los niños están en el centro y por tal razón son reconocidos como: sujetos de derechos, seres sociales, singulares, diversos y que se construyen como ciudadanos desde la cuna.”
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las características fundamentales de la práctica pedagógica en primera infancia, tienen que ver con proponer experiencias y ambientes que les permiten a las niñas y los niños disfrutar de las expresiones artísticas, el juego, la literatura y la exploración del medio, en sí, poner de manifiesto en la planeación las Actividades Rectoras como ejes fundamentales para crear un proceso flexible sistemático y dinámico que permita a los niños y niñas generar preguntas y despertar el interés por el aprendizaje.
como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
- Ayudar a los docentes a reconocer la importancia de promover la participación de diversos actores que permitan desarrollar acciones articuladas, solidarias y armónicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y las niñas.
- Promover el seguimiento al desarrollo para reconocer los ritmos individuales de las niñas y los niños y de esta manera tomar decisiones frente a la planeación de experiencias y el diseño de ambientes pertinentes y significativos.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los documentos de referencia se enfatiza que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos.
Por tanto, requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se reconoce que están en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan, así como de expresar sus sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Para que las acciones propias de la educación inicial aporten al desarrollo integral de la niña y del niño es preciso que la maestra, el maestro y el agente educativo organicen y planeen el ambiente, seleccionen los materiales, planifiquen las experiencias pedagógicas. El trabajo pedagógico debe ser flexible, planeado, actuado y participativo; además los entornos deben ser dispuestos y ambientados acorde con sus creencias, historia, costumbre y hábitos. Allí entran las actividades rectoras el juego, el arte, literatura y la exploración del medio, como acciones movilizadoras del proceso.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial? Desde nuestra ruta de acompañamiento tenemos la planeación constante, partiendo del trabajo por proyectos, en esa ruta vivenciamos todo el proceso, en el que prime, las necesidades e intereses de los niños acompañados, también el trabajo modelado y ser muy estrictos en la valoración de los procesos para permitir que se avance.
De acuerdo a las políticas de educación inicial cabe resaltar en el concepto de niño y niña es su reconocimiento como personas activas de una sociedad, como individuos con atenciones particulares, con derechos, que parten de sus necesidades e intereses individuales, de su contexto particular, a quienes se les debe tener en cuenta el desarrollo de sus etapas y dimensiones, se les considera seres que se encuentran en una periodo vulnerable a los cuales se les debe brindar todo los ambientes adecuados para que logren una vida plena y un crecimiento integral, donde el niño o niña se convierten en una representación de desarrollo social.
ResponderBorrarLas practicas pedagógicas deben estar enfocadas en las particularidades individuales que todo ser humano poseen, en especial en las edades tempranas que son consideradas fundamentales en el desarrollo de toda persona desde su formación donde el estado y cada uno de las personas y componentes que hacen parte de esta etapa inicial de vida juegan un papel fundamenten tal, por lo tanto cada acción debe ser intencionada a su buen desarrollo tanto en lo emocional como lo cognitivo, que debe traspasar todos sus entornos y no solo quedarse en el aula de clase, y que todo lo que lo rodea apunte a su bienestar.
Como tutores podemos acompañar a los docentes en especial los que trabajan con educación inicial, desde nuestra posición como pares, fomentando la motivación a preocuparnos cada día por formarnos y aprender más sobre la educación inicial, siendo un apoyo motivacional para la investigación y la puesta en marcha de acciones y estrategias innovadoras que permitan fortalecer en los docentes desde sus prácticas pedagógicas y que a su vez se proyecte a toda la comunidad educativa, desde todos los entes y estamentos involucrados.
¿Cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarComo tutores, debemos estar siempre dispuestos a aprenden a convivir con otros seres humanos; a diseñar, implementar y evaluar procesos pedagógicos dirigidos a los escolares de acuerdo con sus particularidades y contextos socioculturales; a generar experiencias pedagógicas basadas en interacciones de calidad que promuevan la inclusión y la diversidad en el contexto de la globalización; a diseñar experiencias pedagógicas para la primera infancia que reconozcan la diversidad de los entornos donde trascurre su vida de las niñas y los niños; a proteger y promover la lengua materna de los niños y las niñas, y las prácticas culturales propias de garantía del desarrollo integral.
Preguntas orientadoras:
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Desde la normatividad legajada de la constitución se encuentra que el concepto de niño y niña, hace referencia a un ciudadano sujeto de derechos, son seres sociales, diversos desde su singularidad. Sin embargo se delega la responsabilidad de velar por los derechos de estos en los adultos y en quienes están a cargo de brindar la formación ciudadana de los primeros años en el mundo académico; no es posible convertir en realidad los derechos de los menores si no se crea la conciencia en el hogar, la escuela y el contexto de que ellos son ciudadanos con voz, sueños, expectativas y particularidades que forman parte del futuro social de la nación.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar
¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Desde la perspectiva del MEN y las directrices para la educación inicial, se contemplan características que le permiten a las niñas y los niños construir y representar su realidad, así como relacionarse con el mundo, con sus pares y con las personas adultas. Son acciones que hacen parte esencial de su naturaleza infantil, de sus características, intereses y son vitales para su desarrollo.
Se considera que estas acciones de desarrollo integral sean conceptualizadas en el entorno escolar y social y que sean guiadas por los docentes y familiares, con el fin de fortalecer la formación de ciudadanos íntegros y con habilidades de desarrollo social.
Como tutores y de manera concreta
¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Una de las estrategias que ha funcionado en el acompañamiento en el aula y las CDA es la formación en lineamientos de la educación inicial, la actualización curricular y los procesos de planeación para el desarrollo de competencias; para lo cual se toma la estrategia de planeación desde la unidad didáctica:
ejemplo.
Para promover las expresiones propias de la infancia en la cotidianidad de sus vidas, es necesario que los maestros construyamos y creemos experiencias y ambientes pedagógicos en los que los niños y las niñas puedan interpretar el mundo, imaginar, crear y proponer diversas maneras de relacionarse, resolver problemas y disfrutar de los contextos que habitan.
Para lo cual se propone tener en consideración definir las siguientes ideas para el diseño de una sesión de aula.
• Los propósitos que esperas fortalecer en clave de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas.
• La manera como se dispondrá el espacio.
• Los materiales y/o recursos que se utilizarán (naturales, reciclables, didácticos, etc.)
• Los momentos para el desarrollo de la experiencia.
• Las estrategias para vincular a las familias en la experiencia.
Referencias bibliográficas.
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Colombia: autor.
Serie de Orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, se presenta a los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los seis años y se conciben como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos e integrales. Este periodo de vida requiere mayor atención, porque si bien el desarrollo ocurre a lo largo de toda la vida, es durante los primeros años cuando se sientan las bases sobre las cuales este proceso posibilita que las capacidades, habilidades y potencialidades de cada persona se vayan haciendo más complejas. (Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Pág. 17 y 19)
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en educación inicial debe permitir indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso. Por tanto los docentes en educación inicial están llamados a planear y diseñar ambientes pedagógicos pertinentes, en los que se favorezca el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender los sucesos de la vida, y se construyan interacciones que respeten los ritmos, conquistas, miedos y descubrimientos que los niños viven en su cotidianidad.
La práctica pedagógica debe ser abierta y flexible, no una programación lineal o rutinaria; que se centre realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí se proyecte y materialice. Además, encuentra en el juego, las expresiones artísticas, la literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de las vidas de los niños y las niñas, oportunidades para promover su desarrollo y aprendizaje.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores, en primer lugar podemos a partir de las comunidades de aprendizaje, promover espacios de formación donde los docentes puedan, precisamente, estudiar estos documentos que son las bases curriculares para la educación inicial, los cuales los van a orientar para desarrollar prácticas pedagógicas más enriquecedoras.
En segundo lugar, a través del acompañamiento en aula, fomentando procesos de planeación conjunta, a partir de los referentes y bases curriculares que permitirán el desarrollo de ambientes de aprendizajes motivadores y significativos para los niños, seguidos del acompañamiento en el desarrollo de las prácticas de aula y la posterior reflexión y realimentación de las mismas y la sistematización de experiencias innovadoras.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl documento 20: Sentido de la Educación Inicial, expresa que la variabilidad histórico-cultural de las concepciones de infancia invita a reconocer que no existe una naturaleza infantil como fundamento fijo, permanente y esencial que determina la existencia de todas las niñas y los niños. Más bien, la niñez se define y asume en cada sociedad de manera distinta según características específicas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la existencia y la subjetividad respecto a ellas y ellos.
Ser sujeto de derecho desde la primera infancia es afirmar que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, los niños y las niñas participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de las relaciones con los otros (CIPI, 2013, p.100).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Dado que el carácter de ser social es una condición inherente al ser humano, es imprescindible que la práctica pedagógica en esta etapa escolar proponga experiencias y disponga de ambientes enriquecidos en los que los niños puedan ser los protagonistas mediante la participación y la toma de decisiones. En este orden de ideas las prácticas educativas deben responder a las características de los niños, de tal manera que se promueva su curiosidad, su deseo de descubrir cómo funciona el mundo en el que se encuentran, su necesidad de comunicarse y expresarse a través de gran variedad de lenguajes, entre otros procesos más.
Los Referentes técnicos para la Educación Inicial proponen un currículo basado en la experiencia y éste considera dos elementos que dotan de sentido la práctica pedagógica: la sistematicidad de los procesos y las interacciones. La sistematicidad de los procesos reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de propuestas pedagógicas que respondan a sus intereses y al mismo tiempo a los de la maestra; es la brújula que orienta y señala el norte de la organización pedagógica. Esa continuidad de los procesos reconoce que las propuestas tienen una intención y una secuencialidad, que se construyen dando prioridad a la voz e identidad de los niños y las niñas, pues la maestra se sitúa en el momento, en su presente, y desde ahí analiza y comprende su desarrollo y sus ritmos de aprendizaje para generar experiencias que los potencien.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Considero indispensable que como tutores propiciemos el reconocimiento y apropiación de los documentos que referencian la política de educación inicial, acompañemos los procesos de planeación para que éstos respondan a los intereses de los niños e incluyan el diseño de ambientes que contribuyan con el desarrollo y el aprendizaje de los niños.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarColombia empieza a pensar y materializar políticas de Educación Inicial en miras de garantizar la educación con calidad y equidad, se resaltan entonces los derechos a la educación e igualdad a partir del Plan Decenal de Educación 2006-2016; así, el Desarrollo Infantil y la Educación Inicial como aspecto base fundamental para darle adecuada atención. El MEN señala lo siguiente:
Los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral, mejorando así sus posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad.
En vía a fortalecer el enfoque de desarrollo infantil el MEN reconoce y establece a partir de políticas educativas que “los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades que buscan poner en acción y esperan encontrar las condiciones para demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor: primero en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social, estudiantil y laboral”.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Concebir en la razón de ser institucional PEI, en el Plan de Estudios y microcurrículo el desarrollo infantil como un proceso no lineal, continuo e integral, articular a la propuesta microcurrícular estrategias diagnósticas teniéndose en cuenta la transición del núcleo familia al contexto escolar, de igual manera identificar con ello características familiares, intereses, talentos y rasgos propios de las niñas y niños, la práctica pedagógica debe ser producto de las experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtienen al interactuar con el mundo que los rodea – PPA. Comprender e integrar en dichas propuestas que el desarrollo infantil no inicia en un punto determinado, ni tiene su fin en una etapa última, no considerar la analogía de peldaños, al contrario es continuo e integral. Reconocer y valer las condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen conocimiento -saberes previos- haciendo de su desarrollo un proceso reitero continuo a lo largo de la vida. Estas condiciones previas son experiencias reorganizadoras que transforman la manera como ven el mundo y se desenvuelven en el mundo.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Considero indispensable acompañar a los docentes en ejercicios de reflexión pedagógica que permitan:
- Impulsar influencias positivas para que se pueda determinar cómo será el futuro adulto, futuras generaciones y futura sociedad, puesto que los primeros años de vida del niño, ponen los cimientos para un crecimiento saludable donde se ve influenciado por su entorno.
- Acompañamiento a las familias para posibilitar evitar que los niños sufran de privaciones que puedan influenciar el déficit intelectual o físicos.
- Generar conciencia sobre el problema evidente de la desigualdad de oportunidades, por medio del cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada.
- Aulas que complementen la educación recibida en el hogar.
- Fomentar la igualdad de género en los niños.
- Aprovechar estos primeros años, porque no hay segunda oportunidad para la infancia.
Adicionalmente a lo que tu propones, considero que es fundamental el apoyo de los tutores en los procesos de inclusión acorde con las orientaciones propuestas por el MEN y el Proyecto Educativo Institucional definido por cada establecimiento educativo; formar a los docentes en el diseño y diligenciamiento de instrumentos para la planeación, registro y seguimiento de experiencias pedagógicas del grupo a cargo, con una perspectiva de diversidad; incentivar a los maestros en la documentación y registro sistemáticos de su práctica pedagógica y producción de conocimiento para su enriquecimiento pedagógico.
Borrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
BorrarR/ De acuerdo con el documento fundamentos políticos, técnicos y de gestión los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Esto implica dejar de concebirlos como pequeños adultos, seres incompletos a la espera de la acción de los mayores para desarrollarse y, en consecuencia, invisibles por cuanto no existen por sí mismos.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
R/ La organización pedagógica se desarrolla en torno a tres preguntas, ¿para qué? ¿qué? Y ¿cómo? Se potencia el desarrollo integral de los niños.
El para qué se potencia, responde a los propósitos de desarrollo y aprendizaje que la educación inicial y preescolar están llamadas a promover, que reconocen a los niños y las niñas como ciudadanos y sujetos de derechos, con capacidades para enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en su vida cotidiana de manera creativa, en sana convivencia y en el respeto por los derechos humanos y los valores democráticos.
El qué se potencia, se relaciona con el conocimiento y la lectura permanente que hacen las maestras de los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas, y las formas como van transformándose a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida.
El cómo se potencia, tiene que ver con la manera en que las maestras construyen sus propuestas alrededor de las experiencias y ambientes, que enriquecen las estrategias en las que participan las niñas, los niños y las familias, teniendo claras las intencionalida¬des pedagógicas.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
R/ Teniendo en cuenta los procesos o elementos de la organización de la práctica pedagógica en el cual nos brinda una guía de apoyo para realizar, apoyar y acompañar a docentes podemos tomar las estrategias que involucran a cada uno de estos elementos, entre los que se destacan que el docente lleve registros de los estudiantes en sus diarios de campo y observadores de clase en ellos se recogen las inquietudes, las características, los intereses de los estudiantes y las condiciones del contexto en el que ocurre su desarrollo en los diferentes entornos escolar y familiar. Estas herramientas sirven de base para tomar decisiones para proyectar experiencias, estrategias pedagógicas y formas de valoración tanto del proceso pedagógico como del desarrollo y aprendizaje de cada niña o niño. Durante la indagación y con el apoyo de las familias y otros profesionales, los maestros pueden realizar la detec¬ción temprana de signos de alerta que indiquen la existencia de alteraciones del desarrollo o la presencia de una discapacidad.
Los proyectos de aula y de investigación. Surgen de las preguntas espontáneas que hacen los niños y las niñas o que son promovidas por la maestra o el maestro cuando propone experiencias peda¬gógicas. Son un proceso colectivo que se van estructurando a través de la indagación, el planteamiento de soluciones a las preguntas y los problemas que surgen en el conocimiento del mundo.
Los niños y las niñas son considerados desde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) como ciudadanos y sujetos de derechos, con capacidades para enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en su vida cotidiana de manera creativa, en sana convivencia y en el respeto por los derechos humanos y los valores democráticos. Así mismo, como seres sensibles y comunicadores activos que se relacionan de diversas maneras con el mundo, que cuidan y conservan el medio ambiente y fomentan actitudes de respeto hacia los recursos naturales como parte de la conciencia ecológica. (p.41)
ResponderBorrarMuy respetuosamente y apreciando la definición de niños y niñas desde las bases curriculares, donde se reconoce al niño y a la niña como sujetos únicos y resaltan sus derechos y capacidades, pero que en la realidad estas implicaciones no son suficientes, la letra muerta esta ya que, ni el mismo estado la dignifica, contamos con algunos niños y niñas en condiciones poco adecuadas para alcanzar a convertirlos en sujetos que inciden y transformen al mundo, esto lo aprendí de la manera más cruda y gracias a las visitas insitu que te ayudan a entender las verdaderas realidades y que distan de lo plasmado.
De hecho, y desde el programa el énfasis es reconocerlos desde la visión política, propiciar esfuerzos por entender el significado de niño o niña para generar compromisos que esperamos asumir con responsabilidad desde el programa, es importante tener claridades sobre los tiempos para construir aprendizajes, desarrollar autonomía y seguridad para que construyan su propia autonomía y que puedan ser tenidos en cuenta, que muestren responsabilidad y sobre todo que desarrollen capacidades para una convivencia en paz.
La educación inicial como proceso continuo y permanente en la construcción de relaciones sociales de calidad, oportunas, permanentes que posibiliten fomentar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, “Colombia por la primera infancia” (2007). Sin embargo y otra vez desde la realidad de algunos niños y niñas en primera infancia, que se enfrentan a ambientes agresivos, con pocos recursos y en la mayoría de las veces sin actividades de aulas consecuentes con este planteamiento, se propone lograr que esta visión trascienda en responsabilidades a los docentes desde la planeación y tratar de subsanar la deuda pendiente sobre todo en las aulas de los sectores rurales con multigrado y con modalidad de escuela nueva donde el niño de transición es visto algunas veces como una carga que no deberían llevar los docentes. Es un ejercicio interesante reconocer las implicaciones de mirar a los niños como sujetos con derechos y con potencialidades en continuo formación y crecimiento y que desde el PTA se puedan llevar estas voces para así generar mayores compromisos y cambios, tenemos una deuda con nuestra formación y esperamos cambiar realidades.
Por lo tanto, La educación inicial como proceso continuo y permanente en la construcción de relaciones sociales de calidad y como un derecho fundamental, permite crear ambientes de aprendizajes que potencien en los niños y niñas la diversidad, el arte, la literatura, el juego y la exploración del medio como experiencias de vida que nos conlleva a ese proceso de orientar la calidad de la educación a partir de vivir en la experiencia y de la experiencia misma.
Borrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde las bases curriculares se reconoce a los niños y las niñas como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada,s.f.).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
es necesario tener en cuenta, que los niños, en las diferentes edades, tienen diferentes formas de expresar sus habilidades, es conveniente dejar que los niños y niñas experimenten las cosas, no forzarlos ni imponerles actividades que no desean, ya que, estamos interrumpiendo su ciclo natural de adquisición de habilidades. El niño debe elegir lo que desea hacer, y se le debe permitir hacerlo a su modo, ya que, así él descubrirá la manera, en la que se le facilite realizar las actividades.
La práctica pedagógica en la educación inicial con niños y niñas pone en primer plano las relaciones, los encuentros, el diálogo, la negociación y reconoce la naturaleza contextual y las dinámicas de la práctica misma. Desde este marco, potenciar el desarrollo de los niños y las niñas hace referencia a garantizar su derecho a la educación, a ser diversos, a ser cuidados y cuidar, y a vivir experiencias en las que aprendan. El aprendizaje de los niños y niñas en educación inicial debe estar basado en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Es fundamental la creación de ambientes de aprendizaje que den vida a las experiencias que los niños y las niñas quieren vivir, permitiéndoles que construyan, enriquezcan y reorganicen para generar nuevas acciones que les posibilitan nuevos aprendizajes. Hacer seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de cada niño y niña. La observación, la escucha, el registro, el análisis y la comunicación, son elementos claves para este proceso, esto nos permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias significativas para los niños y niñas y potenciar su desarrollo integral.
Vincular las familias a la práctica pedagógica enriquece la experiencia pedagógica, ya que desde sus saberes y actividades cotidiana se convierten en dinamizadores de experiencias.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicia
Promoviendo las políticas de educación inicial del país, los referentes de calidad y los documentos técnicos, realizando los acompañamientos en aula, basados en los tres momentos del acompañamiento pedagógico. Llevando al aula la práctica de los laboratorios pedagógicos, realizando el proceso de caracterización en los n niños y niñas de educación inicia, esto nos permite registrar y hacer al desarrollo y aprendizaje de ellos.
Felicitaciones compañeros por tan valiosos aportes con relación al tema de educación inicial. Quiero decirles que con la estrategia de las triadas mi trabajo ha estado enfocado en el área de matemáticas. Por lo anterior sus aportes me serán de gran ayuda para el acompañamiento a los docentes.
ResponderBorrar• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
ResponderBorrarEl horizonte de sentido de esta apuesta se construye en un enfoque de derechos, bajo los principios de equidad y atención diferencial, cuyas experiencias pedagógicas que se propician en la educación inicial se caracterizan por ser intencionadas y responder a una perspectiva de inclusión y equidad que promueve el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social, y de las características geográficas y socioeconómicas de los contextos en los que viven las niñas, los niños y sus familias, guiadas bajo un referente de calidad en el marco de la atención integral a través de una serie de orientaciones pedagógicas que buscan guiar, situar, acompañar y dotar de sentido las prácticas pedagógicas inscritas en la educación inicial, de tal que permiten a las niñas y a los niños vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí mismos y de la realidad, creadores de cultura y de conocimiento, a través de situaciones retadoras en ambientes enriquecidos que promueven interacciones y acciones que enriquezcan el contacto espontáneo y natural de los niños y niñas consigo mismos, con el medio, con los adultos y con sus pares.
Estar característica se enmarcan en ofrecer experiencias retadoras que impulsan el desarrollo del niño; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura. (ACTIVIDADES RECTORAS DE LA PRIMERA INFANCIA), siendo preciso que la maestra, el maestro y el agente educativo organicen y planeen el ambiente, seleccionen los materiales, planifiquen las experiencias pedagógicas, para que el trabajo pedagógico sea flexible, planeado, actuado y participativo; además los entornos deben ser dispuestos y ambientados acorde con sus creencias, historia, costumbre y hábitos.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Comprendiendo que los proyectos “permiten articular la teoría y la práctica, superar en la vida escolar la insularidad y agregación de contenidos que hay que desarrollar” Rincón Bonilla, (2012), vinculado a una concepción en la que se da importancia no sólo a la adquisición de estrategias cognitivas de orden superior, sino al papel del estudiante como responsable de su propio aprendizaje en relación con un replanteamiento del saber escolar, el acompañamiento del tutor, debe dar vida a proyectos de aula democráticos, nacidos de los intereses de los niños, en donde a través de un trabajo cooperativo, donde se involucren todos los actores: maestros,alumnos, padres de familia.
Las categorías de desarrollo y aprendizaje, emergen como fundamentos normativos consignados en el Documento 10, denominado: Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia (Ministerio de educación Nacional, 2009), a través del cual la neurociencia cobra relevancia en tanto sustenta que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años y depende del entorno en que el niño crece, de su nutrición, salud y protección que recibe (Mora, 2007). Para el 2010 el Documento 13 transciende de ser un instrumento diagnóstico para brindar luces a una tarea compleja: proponer escenarios que afecten significativamente su desarrollo y su aprendizaje (MEN, 2010); convocando con ello a maestros y agentes responsables de su cuidado y educación, conocer la manera como ellos se piensan a sí mismos, a las demás personas, a los objetos y al mundo en que están inmersos.
ResponderBorrarDesarrollo y aprendizaje emergen como procesos interdependientes que toman forma gracias a la interacción dinámica entre biología (genética –maduración) y la experiencia de los niños en sus interacciones con otras personas y con los entornos sociales y culturales a los que pertenece (CIPI,2013). Proponiendo que no puede comprenderse como consecuencia exclusiva de la maduración biológica, sino en relación con los entornos humanos y físicos en los que crecen y en el marco de las interacciones que establecen con los adultos y los pares que son miembros de sus grupos de referencia.
En consecuencia y desde la importancia que el Ministerio de Educación Nacional le confiere a la educación inicial, a través de la construcción intersectorial de referentes conceptuales, pedagógicos y metodológicos que dotan de sentido las practicas pedagógicas de los maestros de estos primeros años, se plantea que una de las características primordiales de su práctica pedagógica, se asocia a las competencias investigativas y a un interés superior por consolidar mecanismos subyacentes del currículo basado en los campos de la experiencia, aportando a la promoción del desarrollo integral, como proceso natural de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a garantizar equitativas oportunidades de desarrollo y aprendizaje para los niños.
Ser promotores y garantes del aprendizaje como proceso de descubrimiento y en construcción permanente, en el que los saberes previos sirven de plataforma para explorar y construir otras ideas, conocimientos, relaciones y experiencias. Entonces, desde una comprensión sociocultural, el maestro de educación inicial, debe partir de inscribir desarrollo y aprendizaje como fines de la educación inicial, donde la reciente Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, de cero a siempre, ley 1804 de 2016, materializa los avances normativos y técnicos, así como las posturas y comprensiones que tiene el Estado colombiano sobre la educación inicial. El artículo 2 de esta ley, reconoce que el desarrollo integral de los niños es posible gracias a un trabajo articulado e intersectorial que, en sintonía con la perspectiva de derechos, propende por asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida, existan las condiciones humanas, sociales y materiales necesarias (MEN,2016).
En suma, el maestro de educación inicial, ha de garantizar procesos interrelacionados que surgen en la relación social y cultural, y que son posibles a través de la vinculación de la lectura de contexto, como oportunidad humanizante de interrelacionar aquello que viven los niños consigo mismos, con los pares, con sus familias, con los otros y lo otro, encontrando un valor inesperado en lo cotidiano, a lo que se observa y escucha permanentemente, lo que dicen y hacer para mediar y proponer acciones que favorezcan su inserción social, su vinculación a lo real o la construcción simbólica que del mundo han logrado.
Los niños son ciudadanos sujetos de derechos, singulares e interlocutores válidos que deben estar en ambientes escolares donde puedan potenciar sus capacidades y desarrollar su autonomía, en la búsqueda de un óptimo y desarrollo pleno de su particularidad.
ResponderBorrarDesde el programa Se puede acompañar al docente en procesos de planeación, retomando los propósitos de la educación inicial y las actividades rectoras articuladas donde se retomen los ambientes pedagógicos para el aprendizaje pues, es allí donde se sientan las bases para el desarrollo que impactan las conexiones cerebrales, el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico, las formas de aprender, de relacionarse, de comunicarse, de jugar y de transformar su entorno.
LA EDUCACIÓN INICIAL Y SUS CONCEPCIONES
ResponderBorrarEn Fundamentos conceptuales de la Estrategia a propósito de la Primera Infancia, (P.99) y con base a todo el panorama Nacional que se manifiesta en los capítulos anteriores de la política de educación inicial, se edifica la estrategia de primera infancia “con la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos, lo cual conlleva a pensar en que como actores protagonistas , requieren un reconocimiento especial de su voz en su entorno educativo, para lo cual es viable pensar en espacios incluyentes, que los reconozcan, proteja y se proyecten formas diferenciadas de atender a sus necesidades, ya que son únicos, singulares e irrepetibles.
De acuerdo a las apreciaciones del capítulo “Niñas y niños, seres sociales” p101, en donde se expone que “los niñas y niños nacen equipados para aprender, participar y explorar de manera activa el mundo físico y social, y para desarrollar progresivamente su autonomía”, en respuesta a ello, las características de la practica pedagógica debe responder a “ los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida; enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad; comunicar, crear y establecer relaciones con los otros y la naturaleza de manera cuidadosa y respetuosa”.
De ahí la necesidad de tener en cuenta las actividades rectoras tales como: el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras, ya que se constituyen en un todo, que permite formar al niño de forma integral, desde el ser, el hacer y el conocer en contexto, contribuyendo de este modo a la construcción del sentido del mundo que lo rodea, desde diferentes lenguajes y formas.
En mi rol de tutora, mi acompañamiento va dirigido a la comprensión de la importancia del desarrollo de proyectos de aula, en donde la voz principal sea del estudiante, quien propone un contexto de acuerdo a sus intereses y necesidades , con base en ellas se estructuran cada una de las cuatro fases, desde la planeación, hasta la visualización de productos, teniendo en cuenta los centros de interés, los rincones de trabajo, entre otros que se pueden realizar con la colaboración y apoyo de los padres de familia o agentes externos.
Se pueden fortalecer las CDA municipales con el fin de construir proyectos y recursos de forma conjunta, que conlleve a hablar un lenguaje común de forma colectiva y no en el particular.
Con las familias y los docentes se puede realizar un acercamiento a las diferentes cartillas que existen de primera infancia, visualizando cada una de las acciones que se pueden hacer con los niños y niñas en pro de su desarrollo integral.
A nivel personal, tengo una experiencia muy significativa con mis docentes de transición de la I.E. Monseñor Gerardo Patiño del municipio de Cáceres, llevamos cinco años apostándole al aprendizaje por proyectos, la experiencia la hemos denominado Nuestro día diferente, con ella hemos logrado participar dos veces en experiencias significativas de Crea-Evoluciona de la gobernación de Antioquia. La participación a dicho evento a permitido que las docentes crean en ellas y en trabajo que realizan día a día con entrega y mucha dedicación.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial? Como tutora debo asumir un compromiso donde requiere, documentación, lectura, actualización y acompañamiento, entendiendo la educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades; haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
ResponderBorrarAMBIENTES PEDAGÓGICOS:
El ambiente pedagógico es un facilitador de los aprendizajes y del desarrollo de niños y niñas, éste debe ser acogedor, seguro, atractivo y retador. Así mismo, el ambiente debe contar con una gran variedad de materiales naturales, didácticos y reutilizables, con una distribución del espacio que responda a la cotidianidad de los niños, las niñas y ser un reflejo de la planeación de las experiencias pedagógicas diseñadas por la maestra. El ambiente debe ser atractivo y desafiante, que invite a participar, imaginar, transformar, explorar y debe posibilitar la expresión libre de emociones, preguntas e inquietudes y las interacciones naturales que permiten la cooperación, la convivencia y el cuidado.
PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Pedagógico o el Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éstos se definen las intencionalidades y apuestas pedagógicas que dan cuenta de las características de niñas y niños y de las particularidades del contexto. Teniendo esto en cuenta, la planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera infancia para potenciar su desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica. La planeación es diseñada con base en las estrategias pedagógicas seleccionadas y debe responder a las particularidades de cada una de estas. Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra hacer un análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias enriquecidas.
SEGUIMIENTO AL DESARROLLO:
El seguimiento al desarrollo es un proceso valioso a través del cual se reconocen los ritmos individuales de cada niño y niña. La escucha, la observación, el registro, el análisis y la comunicación permanente con todos los actores involucrados de manera directa en su desarrollo, son elementos claves para este proceso. Un adecuado seguimiento al desarrollo, permite tomar decisiones frente a la planeación de experiencias pertinentes y significativas para los niños y niñas y potenciar su desarrollo integral. El seguimiento de los niños debe realizarse constantemente; todos los días se debe llevar el registro en el diario de campo, este instrumento se puede usar tanto para el seguimiento grupal como individual, ya que sirve para el registro de observaciones grupales, destacando un elemento individual. Propiciar espacios para exponer y compartir las creaciones individuales, lo que permitiría visibilizar y reconocer las habilidades de los niños, desde el reconocimiento de la diversidad en la particularidad. Diseñar e implementar proyectos para trabajar colaborativamente con otros grados escolares, mejorando la disposición y optimización de material y los recursos en el aula.
VINCULACIÓN DE LAS FAMILIAS A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS:
La familia es el principal actor en el proceso educativo y de cuidado de las niñas y niños. Su participación activa y permanente enriquece las experiencias pedagógicas, ya que desde sus saberes y actividades cotidianas se convierten en dinamizadores de experiencias, coequiperos de la maestra.
Concuerdo con tu aporte colega, le agregaría la relevancia de motivar y acompañar a los educadores en la construcción de los proyectos de aula para generar experiencias significativas que partan desde los intereses de los infantes
BorrarLa propia experiencia docente, sustentada desde el saber que la academia confiere y los desaprendizajes que una práctica reflexionada y problematizada aportan, considero, son elementos fundamentales para aportar a nuestros maestros acompañados. El rol del docente tutor, a través de la emergente linea de educación inicial motiva significativamente el avanzar frente a la necesidad de concebir sistemas que respondan al diseño de acciones integrales para el desarrollo integral de los niños, garantizan para ellos el establecimiento de una educación diferencial como un derecho impostergable.
BorrarBajo este contexto, estamos convocados a ser provocadores de otras formas de aprender, donde un currículo basado en los campos de la experiencia brinde la oportunidad para que los maestros planeen de manera intencionada y flexible; articulando las Bases Curriculares desde el convencimiento, de que estas, invitan a diversificar y enriquecer las formas de proyectar, construir y proponer ambientes y experiencias, que respondan al interés de los niños, que tengan en cuentan sus particularidades, las de su grupo familiar y aquellas propias del contexto. Ser promotores de reflexiones, de construir caminos donde la política pública educativa se materialice, a partir de la comprensión y del fortalecimiento de los saberes y las prácticas de los maestros , con el objeto de motivar transformaciones flexibles, contextualizadas y esencialmente reciprocas.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLos niños y niñas deben ser concebidos como sujetos de derecho, seres sociales, seres singulares y seres en la diversidad, activos en su propio desarrollo, donde el estado, la familia y sociedad son los garantes de sus derechos. Es muy importante que sean tratados como seres únicos, con identidad propia y deben ser siempre los primeros y ser el centro de una atención integral. Por lo tanto, se tiene como objetivo, definir una política para la atención integral de la primera infancia, garantizando la pertinencia, calidad y articulación de las acciones programáticas y sociales inherentes a la atención integral a la primera infancia desde antes de la concepción hasta la transición hacia la educación formal y desarrollar un proceso de movilización social que enriquezca las concepciones sobre la primera infancia y las interacciones que se establecen con las niñas y niños en los diversos entornos en donde transcurre la vida, con referentes reconocedores de su integralidad y su dignidad humana. Todo esto, teniendo en cuenta que a cada niña y cada niño debe ser tratado, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
Se debe asegurar que las niñas y los niños puedan desarrollarse y configurar su vida tal y como la desean, incidir en sus entornos, contribuir al desarrollo de sus comunidades desde que nacen y continuar haciéndolo a lo largo de su vida. Para lo cual se de saberes, experiencias y trayectorias así como recursos de carácter técnico, administrativo y financiero.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Teniendo en cuenta las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017), se deben construir propuestas encaminadas a crear experiencias y ambientes, que garanticen la participación de las niñas, los niños y las familias, a través de proyectos de aula que den cuenta de las estrategias y acciones que permitan involucrar de manera activa a todos los actores del proceso, principalmente a los niños y niñas como protagonistas de este, orientados desde sus intereses y siguiendo los referentes propuestos para la primera infancia.
Como tutor, el acompañamiento está orientado desde los procesos de planeación, articulando los referentes curriculares de la educación inicial, conectando las políticas nacionales con el Proyecto Educativo Institucional y las necesidades e intereses particulares de los niños y niñas, sin dejar por fuera el contexto, también se debe brindar apoyo en la realización del diagnóstico y caracterización de educación inicial y tenerla en cuenta en la planeación, de acuerdo a los resultados obtenidos.
1. ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarRetomando las bases curriculares y los principios de la educación inicial subyace una concepción Los niños y niñas se deben concebir como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, cabe recalcar que los niños y niñas poseen capacidades y habilidades desde su nacimiento y las cuales buscan poner en acción para luego demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor, siendo su primer escenario en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social, estudiantil y laboral.
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Zapata y Ceballos (2010) manifestaron que “la educación en la primera infancia no puede estar basada en actividades mecánicas y repetitivas sin sentido que solo buscan la transmisión unidireccional (del adulto al niño-niña) de información y contenidos poco significativos y motivantes” (p. 1080), dado que se ha encontrado una tendencia a homogeneizar las capacidades de los niños.
Las prácticas pedagógicas en la etapa escolar, exactamente en educación inicial debe tener en cuenta los intereses de los niños y niñas, qué y cómo aprenden ellos para que al momento de planear las actividades los aprendizajes sean contextualizados. Así como también es importante reconocer los saberes y prácticas de las familias. Reconociendo el aprendizaje socioemocional con la misma importancia que el aprendizaje cognoscitivo, permitiendo establecer que dichos intereses sean articulados con la heterogeneidad y el reconocimiento de los niños como centro del proceso educativo.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores podemos acompañar a los docentes de educación inicial en sus prácticas pedagógicas siendo guías y apoyo del desarrollo de procesos pedagógicos intencionados en los aspectos de ambientes pedagógicos contextualizados, planeación pedagógica flexible y ajustada de acuerdo con los ritmos, particularidades e intereses de niñas y niños, reflexión y estrategias de seguimiento a los procesos de desarrollo y aprendizaje individuales de los niños y niñas y estrategias de vinculación de las familias teniendo en cuenta las características de las familias a la hora de proyectar propuestas pedagógicas. Haciendo un acompañamiento continuo promoviendo el desarrollo de competencias y creando espacios de reflexión de prácticas educativas y compartiendo experiencias positivas del aula entre pares.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los documentos se presenta un concepto explicito de niño, como un sujeto de derechos con unas caracteristicas y condiciones cognitivas y motrices en proceso de formación y socialización, por lo tanto, el contexto juega un papel valioso frente al desarrollo que se busca en los niños y las niñas. es de ahí que la escuela debe involucrar esa transformación y adaptación frente a las necesidades de nuestros educandos y que del mismo modo, estos desde la educación inicial logren enamorase del proceso educativo
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
en esta etapa escolar la practica pedagógica debe tener como característica un gran ambiente de aprendizaje, en el que niños y niñas puedan extraer lo mejor del entorno sin verse expuestos a cambios considerables entre casa y plantel educativo y viceversa. también debe contar con una relación en la que se evidencie la empatia, permitiendo que el estudiante logre desarrollar habilidades sociales, ademas de competencias que le aportaran en gran manera a un mejor crecimiento personal, social, entre otros.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial? como tutor hay que tener en cuenta y valorar el trabajo, el sacrificio y la entrega de nuestros compañeros frente a la practica pedagógica y creo que ese apoyo y acompañamiento se debe sintetizar en la generación de espacios saludables en los podemos compartir estrategias y compartir estrategias encaminadas al mejoramiento diario. acompañarlos en su plantación curricular, planeación de aula y planeación de clase, ademas del acompañamieto de aula el cual considero que también juega un papel muy importante como apoyo en el mejoramiento
Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
El ser humano es un ser social por naturaleza, y en ese sentido de social conlleva a estar en relación constante con todo lo que lo rodea, en sus primeros años y desde la Educación entendido como La Primera Infancia los niños y las niñas establecen patrones de formación que serán las bases en el resto de su desarrollo y de su vida, es ahí bien importante cuando la documentación de base plantea esta etapa de la vida al niño y la niña como un sujeto integral que está en constante desarrollo y que se construye permanentemente y de acuerdo a la exploración y la experiencia que tiene a diario. en este sentido este sujeto tiene un alto potencial en que los procesos de interacción de enseñanza aprendizaje se hacen mucho más productivos, ya que como en ocasiones y de manera sencilla se dice los niños y niñas en su primera infancia suelen ser "esponjas" que absorben todo lo que el medio mediante estímulos y experiencias les proporciona. En este sentido los fundamentos técnicos, de gestión y políticos plantean al niño y la niña desde la integralidad como un sujeto en relación con el mundo con su condición especifica de Ser Humano y además un sujeto de Derechos, que en la sociedad deben ser priorizados y protegidos por quienes confluyan en sentido de responsabilidad, es decir familia, escuela, sociedad, estado y todos quienes tengan contacto con ellos. Es ahí donde la práctica pedagógica en el sentido educativo entra a jugar un papel fundamental en lo que tiene que ver con los propósitos de desarrollo y aprendizaje a los que esta llamada la Educación inicial y Pre-escolar, partiendo de algunos principios básicos como son: el juego, la exploración, la articulación, la socialización; los procesos formativos y educativos en esta etapa deben estar encaminados a proporcionar más allá de conocimientos a experiencias de aprendizaje en las que el niño y la niña partan de lo concreto, interactúen con lo gráfico y en su momento adquieran lo abstracto y lo apliquen en su contexto y realidad. Esa práctica pedagógica debe corresponder a los criterios planteados desde la planeación misma debe pensarse el juego como estrategia clave y buscar en todo momento el disfrute de los espacios pedagógicos, la potencialización de habilidades, destrezas, talentos; la articulación de los saberes desde sus propios y primeros conocimientos y la exploración de estos desde lo artístico, lo literario, deportivo, espiritual, cognitivo; es decir en todas sus dimensiones y atendiendo a la Propuesta de Gardner desde sus distintas formas de aprender apuntando al desarrollo de múltiples inteligencias desde sus habilidades y en busca de la superación de sus debilidades. Una práctica pedagógica que responda a lo que se plantea desde el Marco Teórico, Político, Legal y a las Disposiciones del Ministerio frente a la Formación de la primera infancia, apoyándose en los contextos y necesidades particulares de los niños y las niñas a formar.
ResponderBorrarEl Programa PTA en su sentido de formación constante y en el objetivo primordial de articular los procesos formativos desde los Referentes de Calidad es una oportunidad inmensa para que en un trabajo entre pares se pueda lograr encaminar los procesos pedagógicos de los docentes con los que proponen los Lineamientos para la Educación en la Primera Infancia, acompañando desde los procesos de planeación, compartiendo la riqueza en estrategias dinámicas y didácticas que potencien las habilidades en los niños y las niñas, llevando a cabo los procesos de formación compartida mediante los Laboratorios, talleres y documentos que aporten a reinventar de manera constante la práctica pedagógica de nuestros docentes y fortalecer de esta manera los CDA en cuanto a Educación Inicial se refiere para que esa Red de Apoyo canalice las necesidades y apunte con planes de acción concretos que permitan evidenciar estrategias que conlleven al objetivo general de desempeño que corresponde a una educación inicial con calidad y para la vida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDentro de los referentes del MEN se concibe al niño y la niña como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad. Además son considerados como seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
Desde el currículo se considera que los niños y las niñas en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades diversas y de un acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se relacionan y comprenden el mundo; es así como aprenden en la interacción consigo mismos, con los demás y con el medio que los rodea en este sentido se busca que los niños hagan parte del sistema educativo desde temprana edad.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en esta etapa inicial debe estar direccionada por unos maestros que asuman el compromiso de conocerlos desde quiénes son qué capacidades poseen ,cuales han desarrollado y pueden desarrollar, para que las acciones pedagógicas tengan una intención Por eso las maestras asumen relacionada directamente con su contexto familiar, socio cultural y natural
La educación inicial debe ser reconocida como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades. Debe brindar la oportunidad a los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, más que a los contenidos temáticos. Las interacciones, se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea, donde desde la cotidianidad se conjugan aprendizajes y sentimientos que favorecen el intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar.
¿Cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Desde las directrices del programa se adelantan políticas de acompañamiento direccionadas al cumplimiento de las metas que el ministerio ha trazado para la primera infancia. Buscamos vincular la familia, el contexto social y cultural del niño y la niña. Se motiva al trabajo por proyectos en los cuales el niño y la niña tienen la posibilidad de fortalecer sus competencias básicas en relación con sus pares.
El impacto más grande del programa está en el acompañamiento de aula donde se vivencia el día a día del aula y en el acompañamiento a la planeación de los docentes en la cual se promueve la vinculación de los referentes de calidad y demás hertramoentas pedagógicas siendo en este momento donde realmente se enmarcan las directrices de la educación inicial.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEs de vital importancia reconocer los derechos de los niños y niñas para mejorar sus condiciones de vida. De igual manera no se puede desconocer que el gobierno viene haciendo su tarea al respecto. Pues se ha preocupado por obtener unos datos demográficos donde incluye a todas las poblaciones de niños de 0 a 6 años sin discriminar.
Lamentablemente “las condiciones de pobreza y desigualdad, multiplican las brechas para el ejercicio de sus derechos, por lo cual su superación es una condición imprescindible para avanzar en su garantía” (Fundamentos políticos, étnicos y de gestión, pág 39).
Siguen siendo el gobierno, las familias y las instituciones quienes deben responder por la integridad de estos pequeños a nivel físico, psicológico y social con bases sólidas que no genere
inestabilidad en los niños y niñas. Garantizar la salud, la nutrición la educación, la recreación y ser respetados como unos seres que tienen una participación e influencia activa en esta sociedad.
A través de la historia se reconoce que el ICF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) realizó una atención a la primera infancia entre los años 1975 y 1988, a partir de 1988 tuvo el reto de crear los hogares comunitarios, sigue teniendo vigencia hasta la fecha.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Una de las principales características es que se le debe brindar una atención integral, lo cual incluye no solo la educación, sino también la salud y la protección social.
La práctica pedagógica se presenta como un gran reto porque debe ser capaz de motivar, cautivar, enamorar, involucrar activamente a los niños y niñas en la adquisición de los conocimientos.
Los docentes deben ser preparados académicamente, responsables con su rol, enamorados de su trabajo para no sentir los retos que les trae la educación que debe brindar a estos niños y niñas como una carga laboral sino, como un bello y lucrativo aprendizaje personal.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores podemos tener diálogos con los docentes compartiendo experiencias de sus prácticas pedagógicas. Debemos ser capaces de mostrarle a nuestros colegas que lo más importante es la formación de estos niños y niñas, y que no puede ser una formación arbitraria ni descontextualizada.
Debe ser una formación planificada,secuenciada, teniendo en cuenta unos estándares, unos DBA con respeto, con conocimiento de la población que atiende (conocimiento de sus fortalezas y debilidades), para así poder saber como orienta sus prácticas pedagógicas.
Considero que mis compañeros han hecho unos aportes supremamente valiosos y respetables desde la óptica personal de cada quien.
Buenos días compañeros tutores y formadores, presento mis aportes a las preguntas orientadoras del foro.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
En los documentos, se concibe al niño y niña como un ser de derechos, se nombran en función de la primera infancia donde el gobierno lidera acciones estratégicas para asegurar la protección integral de niñas y niños de cero a 6 años. se constituye sujeto de derecho desde la primera infancia, afirmando que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, los niños y las niñas participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de las relaciones con los otros (CIPI, 2013, p.100).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Teniendo en cuenta que el desarrollo involucra relaciones con entornos humanos y físicos y que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento, en construcción permanente, siendo proceso activo derivado de interacciones sociales y culturales; la practica pedagógica en estas etapas escolares la mayor característica que debe tener la practica pedagógica es la proyección de experiencias, vivenciada con los niños y niñas y sus familia, que dichas practicas precisamente den cuenta de un currículo basado en la experiencia, encontrando sentido en lo que se hace, se explora, indaga, en sus deseos, manera de comunicarse, sensibilidad, respetando los tiempos de la infancia, es importante en dicha practica tener claro las actividades rectoras: La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la literatura que fundamentan las bases curriculares, porque son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas y llevan a comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Primero empoderarnos bien de estos procesos donde a través del acompañamiento con a los docentes aportemos con nuestro apoyo a la formación y la integralidad de los niños y niños, que, entre pares, observemos, analicemos y reflexionemos precisamente sobre apuestas educativas que garanticen el desarrollo integral teniendo como base las acciones propias de la primera infancia: juego, expresiones artísticas, exploración del medio, y literatura, reflejadas desde las practicas pedagógicas, que esa reflexión permita fortalezcan dichos procesos y se vean como oportunidades de mejoramiento, las dificultades y debilidades.
Anuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial.
En mi institución educativa se cuenta con una estrategia enfocada en el apadrinamiento que hacen los estudiantes de los grados 11° a los estudiantes de preescolar, primero y segundo, donde cada uno tiene la responsabilidad de orientar en diferentes procesos(Actos cívicos, lanzamiento de proyectos institucionales, feria del emprendimiento, actos culturales a nivel municipal, transiciones entre grados, acompañamiento a la docente asesora en actividades donde se requieran) a un estudiante de estos grados , en las sesiones de educación física y pedagogía realizan un acercamiento a estos chicos a través de la implementación de actividades motivadoras para los niños y niñas, estas actividades son previamente revisadas y retroalimentadas.
El reconocimiento de los niños como ciudadanos y, por ende, sujetos de derecho implica, desde Los Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión, dejar verlos “como adultos en pequeño” y o seres cuya existencia depende las acciones de los adultos y, por tanto, invisibles o, de manera gráfica, de existencia espectral. Es decir, cada niño existe en sí mismo, ahora, desde mi visión personal, dada la etapa en que transcurre su vida, puede ser altamente vulnerable y, en consecuencia, es responsabilidad de la Familia, la Sociedad y el Estado garantizar el desarrollo pleno de sus habilidades y potencialidades. Esto se articula, o mejor, se apoya en la Convención sobre los Derechos del Niño, contenida en el documento Un Mundo Mejor para los Niños y las Niñas (UNICEF, 2008).
ResponderBorrarDentro de lo que nos compete como educadores y en atención a nuestras responsabilidad profesional y garantes de las políticas públicas educativas como funcionarios o empleados del Estado, tenemos la obligación de materializar la concepción de Niño como sujeto de derechos, interlocutor válido, capaz de tomar sus propias decisiones en asuntos que lo involucran y de expresar sus sentimientos en concordancia con el ciclo de vida en que se encuentre (Presidencia la República, Alta Consejería de la Presidencia, Mincultura, Mineducación, Minsalud, Bienestar Familiar, DNP, DPS y ANSPE, 2013), ahora… ¿Cómo hacerlo?, respuesta definitiva e infalible no la hay, como toda construcción humana en asuntos de conocimiento, siempre habrá algo mejor que hacer, nuevas necesidad por atender y nuevas problemáticas por analizar y buscar resolver. Sin embargo, me identifico plenamente con la propuesta del profesor Gerardo Elías Sepúlveda que, tal vez por afinidad metodológica o de historia de vida coincide plenamente con la práctica de aula y el discurso pedagógico de la profesora Gladys María Rivera G., quien rescata en el aula los intereses de los niños y genera los ambientes pedagógicos para que se materialicen a través de los proyectos de aula.
Con relación a alguna experiencia particular de la institución acompañada, las docentes del grado Transición de la IE San Fernando de Amagá, han diseñado una anamnesis con el fin de hacer una caracterización familiar personal que les permita conocer mejor y de manera más profunda, a cada uno de sus estudiantes. La propuesta incluye convertir este en instrumento institucional para caracterización en educación inicial. Además, el documento ya fue socializado con todos los docentes de la CDA de educación inicial y estamos ad portas de la etapa de aplicación…Las expectativas son altas, les iré contando.
Al margen del foro: Es además importante resaltar que, como integrantes de la Sociedad y en calidad de funcionarios Estatales, tenemos la obligación de velar por el respeto de los derechos de niños y niñas en cada contexto o escenario en el que hagamos presencia.
Desde los referentes políticos y técnicos que enmarcan la educación inicial, las niñas y los niños son el centro y objetivo principal, por tal razón son reconocidos como: sujetos de derechos, seres sociales, singulares, diversos y que se construyen como ciudadanos desde la cuna. Cuando se comprende al niño y a la niña como sujetos de derechos se reconoce su dignidad de seres humanos únicos y diversos, a quienes debemos asegurar desde la escuela, la familia, la sociedad y el estado la garantía del goce efectivo de los mismos, para así potenciar su desarrollo integral.
ResponderBorrarLa propuesta de acompañamiento y fortalecimiento al proceso de enseñanza de la educación inicial está enmarcada bajo los criterios técnicos que son competencia exclusiva del Ministerio de Educación Nacional y se ven materializados a través del programa Todos a Aprender donde se busca fortalecer la enseñanza por medio del acompañamiento entre pares, la formación docente y la actualización curricular.
Ahora bien, teniendo en cuenta que lo que se busca es el desarrollo integral de los niños y niñas brindándoles entornos protectores y experiencias significativas, las prácticas de aula deben enfocarse en los principios y desarrollarse a través de las actividades rectoras, con situaciones de aprendizaje planeadas intencionalmente, llamativas y enfocadas en los intereses de los estudiantes, se debe hacer uso constante de todo el material que nos brinda el medio para la exploración y la construcción de conocimiento, brindando unos ambientes propicios para el aprendizaje donde los niños y niñas se sientan seguros, cómodos para expresarse y con todo lo necesario a su alcance.
Desde las estrategias propias del programa se pueden obtener resultados exitosos, pero se hace necesario fortalecer las comunidades de aprendizaje, toda vez que son ellos quienes permanecen en el EE tienen las vivencias y pueden cualificarse a través de las experiencias pedagógicas que se presentan en las aulas, la autoformación constante en su CDC y la investigación educativa.
ResponderBorrarBueno días compañeros, a continuación, comparto con ustedes mi aporte al foro.
El sistema educativo durante mucho tiempo ha tenido varios cambios pero siempre en busaca de mejorar la educación, teniendo en cuenta las bases curriculares de la educación inicial la concepción de niño y niña es como seres únicos, con una identidad propia que los caracteriza como seres pensantes, sociales, con capacidad de decisión, sujetos de derecho y comunicadores activos de sus sentires y emociones, dotados con la capacidad de aprender, explorar, construir, Comprender en correspondencia con sus desarrollo físico y cognitivo.
Las concepciones antes mencionadas es lo que hace que lo niños y niñas se merezcan toda la atención cuidado y orientación par parte de los padres de familia y los docentes ya que somos nosotros los llamados a materializar estos conceptos teniendo como guía las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) la cual presenta claramente como la educación inicial y preescolar están llamadas a promover que los niños y niñas sean reconocidos como sujetos de derechos.
Continuando con esta referencia de la educación inicial 2017, esta debe responder y enfatizar en los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, crear, preguntar, jugar, conocer y comprender todo lo que pasa a su alrededor, tomando riesgos y afrontando situaciones cotidianas que los ayudara a crecer como personas y continuar construyendo conocimiento diariamente.
Como tutores es importante seguir con la línea de las bases curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) lo cual nos permitirá tener criterios claros para orientar las planeaciones de clase ya que es allí donde las maestras enriquecerán y materializaran los aprendizajes e intereses de los niños y niñas, con ambientes que dinamicen sus prácticas y motiven a los pequeños a explorar, vinculando a las familias a los procesos de la exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas; haciendo posible las interacciones con el mundo.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLa política pública que reglamenta la educación en la etapa inicial de los niños y las niñas configura su sentido atendiendo a dichos niños y niñas como seres autónomos con diversas capacidades; seres que se relacionan entre sí y que aprenden del otro y con el otro. En éste sentido, se resalta que es en esas relaciones con la sociedad y la cultura como surgen los procesos de transformación, construcción o deconstrucción del desarrollo integral del ser humano en estos primeros años de vida.
Los niños y niñas son, bajo la mirada de las políticas púbicas, sujetos de derechos a los cuales se les deben garantizar una atención integral en cuanto a la salud, la protección, la alimentación y la educación.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica de los docentes que atienden la educación inicial debe partir del concepto de que los niños y niñas aprenden en la convivencia con los demás, aprenden del entorno en el cual viven y en el que se desenvuelven día a día; por lo que los deben acompañar y guiar en esa construcción de sentidos y significados, generándoles confianza y seguridad, para que aprendan a ser autónomos, se sientan escuchados, reconocidos e importantes; que se les permita preguntar e indagar, buscar solución a sus necesidades diarias y así aprender a comunicarse y vivir en sociedad, vivir experiencias pedagógicas a través del arte, del juego, la literatura y la exploración de su medio y sobre todo, es indispensable que las prácticas pedagógicas de los docentes se conviertan en un proceso intencionado para promover el auto cuidado, el reconocimiento y manejo de normas y el desarrollo integral de sus capacidades y singularidades.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores es preciso iniciar el acompañamiento a los docentes de educación inicial con el reconocimiento de la práctica que cada uno desarrolla; reconocer los espacios, los estudiantes, el contexto familiar y social de la institución y reconocer las particularidades y diversidad de los estudiantes. En segunda instancia es preciso acompañar el proceso de planeación de los docentes, socializando y apropiando los referentes y la política pública de educación inicial, generando espacios de construcción de saberes y permitiendo que las actividades rectoras sean un eje articulador de dichos planes de aula. Entre tanto, también como tutores podemos compartir experiencias y generar estrategias que circulen a partir del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, donde los estudiantes reconozcan sus capacidades y las de los demás; donde aprendan a convivir y a compartir con los demás.
Por lo tanto, La educación inicial como proceso continuo y permanente en la construcción de relaciones sociales de calidad y como un derecho fundamental, permite crear ambientes de aprendizajes que potencien en los niños y niñas la diversidad, el arte, la literatura, el juego y la exploración del medio como experiencias de vida que nos conlleva a ese proceso de orientar la calidad de la educación a partir de vivir en la experiencia y de la experiencia misma.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarSegún los Fundamentos conceptuales de la estrategia a propósito de la primera infancia las niñas y los niños como sujetos de derechos por su condición de seres humanos, en la medida en que ellos se desenvuelven en la vida social a partir de las interacciones que se generan con las personas que les rodean y en las que se busca de una autonomía cada vez mayor.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica de educación inicial, por ser esta etapa de descubrimiento de los niños y niñas, debe estar caracterizada por las situaciones que son cercanas y llamativas para ellos, donde se fortalezcan la lectura, literatura, el juego, experimentación, el descubrimiento, el arte, pero sobre todo que se sientan felices y seguros en los ambientes de aprendizaje a los cuales tienen acceso.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
En acompañamiento debe estar enmarcado en los diferentes procesos que este requiere, tales como la planeación, donde se consideren las necesidades de los niños y niñas, los aprendizajes que se quieren lograr y los ambientes necesarios para que estos aprendizajes se den, el acompañamiento pedagógico donde se conjugan todos los procesos para que los niños a través de las experiencias, vivan y se sientan motivados. Finalmente, la realimentación y reflexión posterior a la práctica pedagógica donde se valora todo el proceso pedagógico realizado y se consideran las acciones necesarias para fortalecer y reorientar las experiencias de los niños y niñas.
Edwin J. M.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrar1. Conocer el contexto institucional.
2. Planear juntos- organizar los diferentes eventos que darán la acogida a cada estudiante.
3. Involucrar las diferentes actividades rectoras a través de proyectos que le permitan al docente promover diferentes escenarios en el aula.
4. Realizar con el docente observaciones de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, identificar dificultades a fin de ofrecer orientaciones de intervención con el estudiante y su familia.
5. Promover escenarios de lectura, teatro, títeres, música, juego a find e involucrar a las familias en acciones que inviten a los niños y niñas a disfrutar y aprender.
Olga Cecilia Uribe
A partir de la política, los referentes educativos de educación inicial y dando respuesta a las tres preguntas que en el blog nos proponen, es importante tener en cuenta que los niños y niñas deben reconocerse reconocerse a partir de su carácter social, sus capacidades para hacer parte en la vida de la sociedad, desarrollarse y crecer en la interacción con otros, entre los cuales requiere de personas adultas además de ambientes participativos que contribuyan a garantizar su desarrollo. La niña y el niño, desde su nacimiento, se relacionan con otros, con ellos mismos y con el medio dentro de un contexto social y cultural particular al cual se van integrando como protagonistas de su propio desarrollo, con sus capacidades, gustos, cualidades, potencialidades, ritmos y estilos propios que los hacen únicos, singulares y diferentes. Sus características, entre ellas el sexo y la edad, los procesos de cuidado recibidos, las condiciones de las personas con las que viven e interactúan, las oportunidades ofrecidas por el entorno y los contextos, los valores étnicos, religiosos y culturales "inciden en procesos variados de crecimiento, desarrollo y pertenencia" de las niñas y los niños; condiciones ante las que es válido aplicar un enfoque diferencial.
ResponderBorrarCon el objetivo de promover procesos pedagógicos intencionados que materialicen el derecho a la educación para los niños menores de seis años, la Ley determinó la educación preescolar como el primer nivel educativo del Sistema Educativo colombiano. Colombia ha sido contundente en determinar los mecanismos necesarios para promover el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia, a través de la atención integral. Normativamente, desde la Constitución Política (1991), la educación es un derecho de las personas donde el Estado, la sociedad incluidos los Tutores y la familia son corresponsables de su garantía.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Los niños y niñas se conciben como “como sujetos únicos, capaces de in¬cidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos” (Bases curriculares de Educación inicial y preescolar P. 25). Es a partir de este concepto donde se brinda un rol activo desde su nacimiento donde responden, son reconocidos y valorados teniendo en cuenta que necesitan el apoyo de los adultos y del contexto para su formación y construcción de su identidad.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Es importante que los docentes comprendan y se apropien de las dinámicas de aula, del contexto y el reconocimiento de las diferencias de los niños. La práctica pedagógica debe ser intencionada, planeada y estructurada, donde realmente se conozca a los estudiantes, se promuevan habilidades y se busquen estrategias para vincular a las familias en los procesos de formación de los niños. El currículo debe estar basado en la experiencia para promover la curiosidad, el diálogo, las preguntas y la indagación para dar importancia y protagonismo a las construcciones de pensamiento que se tienen en la primera infancia.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Los propósitos de la educación inicial están articulados con la organización curricular, desde el programa se comparte con los docentes los lineamientos curriculares y las bases curriculares para que orienten la práctica desde las planeaciones teniendo en cuenta los propósitos de educación inicial, los derechos básicos de aprendizaje, los elementos propios del contexto, la misión, visión, perfil y modelo pedagógico del establecimiento.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarOtros documentos coincidentes con la Política Pública de Primera Infancia en Colombia son “La Convención de los Derechos de los Niños (Naciones Unidas, 2015), https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx; La agenda de desarrollo sostenible de Naciones Unidas en particular en su Objetivo 4: sostiene: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (UN-ODS,2015) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/; el Documento Conpes 3918 “Estrategia Para La Implementación de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx;
Quiere decir que al menos, en materia de política pública, contamos con suficientes argumentos para fortalecer y garantizar una educación de calidad en nuestros EE, en particular en lo relacionado con el disfrute y el desarrollo pleno de nuestros niños y niñas, a través prácticas pedagógicas de calidad, sostenibles, resilientes e inspiradas en asegurar la inclusión y la participación con enfoque de derechos, estos documentos marcan sin duda una ruta para disminuir la brecha de inequidad existente un nuestros territorios.
Formador: Edgar Danilo Eusse C.
Teniendo en cuenta que el el concepto de niño y niña ha sido desarrollado ampliamente en comentarios anteriores, al igual que las características de la práctica y estrategias de acompañamiento In Situ, dedicaré este apartado a describir un poco, la experiencia vivida con las maestras de Educación inicial durante el año 2019 (no sé si significativa, pero todos los relatos de la práctica de aula contribuyen a la reflexión y enriquecimiento de la misma). Empezaré por afirmar que en el transcurso de la experiencia aprendí mucho de todas las maestras acompañadas y que, de alguna manera, lo que aprendía en un una institución era trasladado en la otra con el fin de cualificar la práctica de aula. Tuve la oportunidad de acompañar escuelas inmersas en distintos contextos, culturas y realidades: Karmatarua (indigenista), EFE Gómez (muy urbana) y La Carbonera (100% rural y Escuela Nueva). El mínimo común denominador en todas las instituciones fue el desarrollo de planes de aula por proyectos (al menos en preescolar) y el concepto de niño y niña que adoptamos fue el de, además de sujeto de derechos, un sujeto singular, inmerso en una realidad contextual particular y con un repertorio cultural único. Por lo tanto, cada proyecto era único e intentaba recoger los intereses, necesidades e inquietudes de los estudiantes y sus comunidades. Es así como, desde el programa, en una actitud abierta, profesional y horizontal se planearon y aplicaron en cada una de las instituciones acompañadas diversos proyectos donde docentes, estudiantes, padres de familia y tutora tenían participación.
ResponderBorrarEn Karmatarua, por ejemplo, se realizaron proyectos de aula donde la lengua Emberá ocupaba un lugar central y desde allí, se trabajaron conocimientos ancestrales y otros propuestos por el MEN que configuraban un todo y daban cuenta (o al menos son un intento) de articulación y complementariedad entre ambas culturas, (se construyen conocimientos y conceptos en lengua Emberá que luego son trasladados a la segunda lengua) y no al contrario, como usualmente se hace.
En Carbonera, los proyectos respondían en general a las dinámicas en las cuales se encuentra inserta la escuela, el trabajo del campo, la agricultura, el cultivo, la venta de los productos. Carbonera, es netamente rural, por lo tanto, los proyectos articulaban tales prácticas agropecuarias y del campo a los procesos escolares, en este sentido la huerta ocupó un lugar central en el desarrollo de los proyectos y en el desarrollo de los tres propósitos de la Educación Inicial, en este tipo de proyectos la participación de los padres surge de manera natural ya que ellos son los dueños de las técnicas y procesos de cultivo, el papel del maestro y la tutora fue el de articular tales prácticas a la escuela y de orientar y regular la participación de los padres y demás actores de la comunidad.
Finalmente en EFE Gómez, los proyectos estuvieron dirigidos a la apropiación de los espacios del colegio, del barrio, del pueblo. En estos proyectos, la historia ocupó un papel fundamental, las entrevistas y las visitas al aula, no tanto de los padres, sino de personas representativas de la comunidad.
La línea que orientaba cada uno de los proyectos elaborados en las distintas instituciones con sus múltiples realidades y necesidades, apuntaba al desarrollo de los propósitos de la educación inicial, a la implementación en el aula de las cuatro actividades rectoras, a la concepción de niño y niña como sujeto de derechos, al intento de involucrar a las familias y a la necesidad de que, la escuela se pareciera más a la vida real, queríamos conectar la escuela con la vida sin desconectarnos de las orientaciones propuestas por el MEN, nuestros caminos fueron distintos porque surgió la necesidad de adaptarse a las comunidades, la necesidad de comprender los entornos y a los niños y familias que habitaban esos entornos, pero al final nuestra meta era la misma: ofrecer una formación de calidad a los niños y niñas que respondiera a los desafíos actuales y que tuviese al menos, cierta relación con el mundo que ellos conocen.
Agrego a lo ya expuesto que desde las bases curriculares para la educación inicial y preescolar se propone un “acento en la legitimidad de las niñas y a los niños, desde lo que son, seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz” (pag. 25) lo que pone de manifiesto y con urgencia, la resignificacion de las practicas pedagógicas en este nivel a de forma que se atiendan las necesidades desde el contexto y las demandas de la sociedad actual.
BorrarEl proceso de acompañamiento pedagógico a los establecimientos educativos a través del programa coincide con esta necesidad y establece los retos a asumir por el docente de educación inicial y preescolar al momento de integrar de forma apropiada los elementos básicos de la dimensión cognitiva y el desarrollo de procesos como la lectura, la escritura y las matemáticas con la dimensión afectiva y desde luego como deben de concatenarse para favorecer el ejercicio de ciudadanía al que están llamados los niños y las niñas.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl concepto de niño y niña se derivan de su reconocimiento como ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales, singulares y diversos. Desde la ley son ciudadanos sujetos de derecho, lo que les garantiza su participación de la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros. Desde este contexto se requiere que su atención se dé en sintonía con el contexto social y cultural y en el respeto a sus diferencias y particularidades.
De ahí que se reconozca su dignidad de seres humanos únicos sin excepción, distinción o discriminación por motivo alguno; la protección especial de su libertad y dignidad humana, del mismo modo potenciar su desarrollo integral es fundamente en este reconocimiento.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La práctica pedagógica en el contexto de la educación inicial debe propender por aportar desde la particularidad y necesidad del niño, lo que conlleva planear y diseñar ambientes pedagógicos pertinentes, en los que se beneficie el deseo de explorar, preguntar, conocer y comprender el mundo que los rodea, que promueva las interacciones, formas de comunicación y vinculación a los contextos culturales, posibilitando interacciones que respeten las necesidades propias y especialidades que viven en su cotidianidad los pequeños.
En tanto las prácticas pedagógicas en educación inicial deben ser abiertas y flexibles, que este en coherencia con el ritmo cambiante y propositivo de los infantes, pero que ante todo visione y materialice el mundo de los niños no desde la concepción esquemática, sino dialógica en relación a las nociones de mundo y aprendizaje que se proponen para esta población.
Como parte del proceso de construcción de conocimiento debe articular las actividades rectoras como lo son, el juego, las expresiones artísticas, la literatura, la exploración del medio y la cotidianidad de las vidas de los niños y las niñas, oportunidades para promover su espíritu creativo y potenciar sus aprendizajes..
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Tomando como punto de partida las prácticas observadas y a partir de los conceptos afrontados a través de los documentos, consideró que la principal ruta o forma de orientar el trabajo de los docentes en educación inicial tiene que ver con el pensamiento sobre su práctica pedagógica.
Desde este sentido, las comunidades de aprendizaje en educación inicial deben concebirse no sólo como la forma de encuentro de docentes que conectan particularidades, sino además docentes que proponen experiencias auténticas para una población que es objetivo vital dentro de la educación y en el contexto de la escuela, recopilar en todo momento propuestas pedagógicas coherentes y creativas y movilizar esquemas de pensamiento, permitir ambientes enriquecidos con propuestas didácticas y lúdicas, movilizar familia escuela y comunidad entorno a los niños y visionar la pedagogía como el referente principal para iniciar a los niños en el campo del saber y del descubrimiento del mundo, no desde estructuras sino desde propuestas coherentes que devuelvan sensibilidad a la escuela y al mundo.
Respetados compañeros, los argumentos planteados en sus escritos develan el ideal de la educación infantil en nuestros contextos, pensar en nuestros niños y niñas como sujetos de derechos, seres humanos integrales, ciudadanos que habitan los espacios familiares, escolares y sociales, seres únicos e irrepetibles los cuales deben hacerse visibles sin importar su estilo y ritmo de aprendizaje, tarea fundamental y prioritaria en una sociedad donde los valores y la vida de los pequeños ha dejado de ser relevante. Gracias a las políticas de infancia se da protagonismo nuevamente a estos seres humanos que provocan y evocan con su dulzura.
ResponderBorrarAcompañar los maestros de educación inicial es un reto grande e importante, pues implica resignificar las prácticas pedagógicas, articular unos nuevos elementos y sujetos que se amalgaman para que la educación inicial tenga sentido a partir de lo que les gusta: jugar, pintar, leer y explorar … un mundo mágico que los forma y los transforma para llevarlos al encuentro de sus realidades. Familias maestros, agentes externos posibilitan bienestar, experiencias para el desarrollo y aprendizaje, son responsables del éxito escolar.
En el año 2019 la CDA de educación inicial de la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas (Actualmente desfocalizada) logró consolidar, sistematizar y poner en práctica una experiencia significativa llamada “TREN TRANSICIÓN… UN VIAJE A LA PERMANENCIA ESCOLAR” cuyo objetivo fue “ Propiciar el paso armónico y la permanencia de los niños y niñas en el proceso educativo desde el grado transición hasta el grado segundo de básica primaria de la IEMA, a través del acercamiento con las docentes orientadoras de cada grado, de las familias, las pasantías y los festivales lúdico recreativos”. Allí se evidenció el trabajo en equipo por parte de las maestras, la articulación de los padres a las buenas prácticas pedagógicas.
Otra experiencia significativa, que fue reconocida a nivel de Antioquia “PRIMERA GALERÍA DE ARTE: MANITAS CREADORAS, experiencia que pudo articular el entorno empresarial “Corporación CRESE que hace parte de la empresa emblema de Caldas LOCERÍA COLOMBIANA”
Allí los niños tuvieron la posibilidad de evidenciar todo el proceso de la loza, hacer sus platos y decorarlos, exponerlos y tener como invitados a los padres de familia y maestros.
Según los fundamentos técnicos y políticos para la primera infancia: La inversión en primera infancia es la más rentable que puede hacer una sociedad, por lo tanto la política de atención integral a la primera infancia debe garantizar los derechos de los niños consagrados en la constitución política de Colombia donde no se vean más niños vulnerables por tantos factores que golpean a esta población y asi poder ver niños felices gozando de buena salud, protección alimentación balanceada, con derechos a la recreación con fácil acceso a la educación y sobre todo que tengan participación ejerciendo libremente su ciudadanía y puedan ser vistos como seres valiosos, con capacidades infinitas, protagonistas del desarrollo de una sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser
ResponderBorrarescuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
La política de primera infancia busca garantizar una educación continua y permanente desde los 0 hasta los 6 años, pero esta educación no se puede limitar a una simple visita o encuentro semanal, se debe pensar en mecanismos que verdaderamente garanticen una educación de calidad a los niños en estas edades como son los accesos a los pre jardines y jardines.
Los niños más privilegiados que pueden cursar el grado transición, este grado no debe convertirse en un llenar de conocimiento para el niño, matándole el interés por estudiar. Este debe ser un espacio para que el niño comparta, se divierta, explore, conozca y aprenda, por lo tanto es fundamental que los docentes de transición conozcan muy bien los referentes para la educación inicial y se apropien de las bases curriculares de la educación inicial y con base a estas proyecten sus prácticas de aula donde se evidencie el trabajo de las actividades rectoras que le brinden a los niños diversas formas de acceder al mundo del conocimiento.
Fernando Muñoz
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
ResponderBorrarTeniendo en cuenta la planeación de actividades que hacen las maestras para desarrollar con los niños es importante traer a colación lo que sugiere la política pública por medio del Documento N° 20 Sentido de la educación inicial a la organización del trabajo pedagógico con los niños, como lo sugiere el documento no hay una fórmula, receta que deban seguir las maestras por el contrario son ellas quienes escogen la estrategia pedagógica que consideren más pertinente para los niños, que además promueva el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio respondiendo así a los intereses y necesidades que los mismos niños expresan, por tanto, esta debe ser intencional, teniendo como protagonista principal a cada niño en su proceso educativo. Sin embargo, desde el documento la elección de estrategias se enmarca en tres opciones que se consideran más cercanas a lo que propone la educación inicial como son: “los talleres, los proyectos de aula y los rincones de trabajo o de juego” (p. 81), para tomar la decisión de cual usar, es la maestra quien decide con cual o cuales estrategias trabajar de acuerdo al contexto y las necesidades del niño. Sin embargo nuestro acompañamiento como docentes tutores debe ser de facilitadores de estrategias, documentos y orientaciones para que las maestras fortalezcan sus prácticas pedagógicas a la luz de las bases curriculares de la educación inicial y preescolar.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión se concibe las niñas y los niños como “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” como seres integrales, que tiene derecho a una educación de calidad que garantice su desarrollo, así como con condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente su primera infancia.
Es de resaltar que en las bases curriculares y los principios de la educación inicial se concibe los niños y las niñas como seres únicos, con una identidad propia que los caracteriza como seres pensantes, sociales, con capacidad de decisión, sujetos de derecho y comunicadores activos de sus sentires y emociones (Fundamentos políticos, técnicos y de gestión).
Estableciendo así que se reconoce a los niños y las niñas como ciudadanos y sujetos de derechos pensantes, con capacidades para enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en su vida cotidiana de manera creativa, en sana convivencia y en el respeto por los derechos humanos y los valores democráticos.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Debe responder a “los intereses, capacidades, gustos de los niños y las niñas a partir de las mediaciones pedagógicas que los motiva a explorar, preguntar, jugar, conocer y comprender los sucesos de la vida; enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en la cotidianidad; comunicar, crear y establecer relaciones con los otros y la naturaleza de manera cuidadosa y respetuosa”.(p.41) Para lo cual, es importante plantearse para la práctica pedagógica: el qué, el cómo y para qué frente a los aprendizajes que se generan en ella.
No se puede olvidar que en la educación inicial es vital el desarrollo de las habilidades de los niños y las niñas, por lo cual se habla de que la educación que se imparte es integral, teniendo siempre presente el desarrollo del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores debemos acompañar en los procesos de planeación pedagógica conjunta, buscando responda a los intereses de los niños, promoviéndose así, aprendizajes integrales y que se articulen con las actividades rectoras: el juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio. Teniendo a además cuenta que en las diversas CDA se documentan los docentes y se intercambian experiencias permitiendo enriquecerse así el trabajo y se abren las posibilidades de innovar.
Tutor: ANDRES MAURICIO SERNA VILLA
Los fundamentos teóricos de la educación inicial nos invitan a repensar al niño y niña como sujetos con derechos y necesidades que deben ser suplidas por los adultos y el estado de manera ineludible. Con esto, se concibe a los niños y niñas como seres que hacen parte activa de grupos sociales, iniciando por su familia y entorno inmediato, de los cuales pueden aprender y cimentar su personalidad. Esto supone la obligación de crear entornos familiares, escolares y sociales adecuados para su desarrollo integral.
ResponderBorrarLa política de educación inicial enfatiza también, en el reconocimiento de las singularidades de cada niño y niña, quienes tienen características propias que los hacen únicos, por lo que es absurdo pretender encasillarlos o juzgarlos por sus gustos o potencialidades. Es por esto, que se reconocen como seres no solo singulares sino también diversos que presentan ritmos particulares de maduración.
Bajo estas premisas, la práctica pedagógica de los docentes debe cimentarse en los propósitos del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial y preescolar, los cuales proponen brindarles la posibilidad de desarrollarse en un ambiente estimulante que permita la construcción de sus propios conceptos y configure su personalidad desde el ser, el saber y el hacer. Esto invita a los docentes de educación inicial a configurar su práctica como un conjunto de acciones pensada desde la planeación de clases que surjan de las necesidades e intereses de los niños y niñas, que privilegien la creación de ambientes de aprendizaje funcionales, pro activos, pertinentes y que vinculen a las familias brindando posibilidades de explorar, reconocer, interactuar, asumir, construir, reconstruir, crear, indagar, mediante acciones permeadas por las actividades rectoras y que tengan coherencia con los propósitos de la misma.
En este sentido, se hace indispensable el acompañamiento permanente a las docentes de educación inicial de nuestras instituciones educativas, donde desde nuestro rol como tutores, podemos apoyar en el fortalecimiento y actualización de los referentes que rigen la educación inicial, en el proceso de planeación de clase que posibilite la incorporación de las actividades rectoras con sentido, y a partir del acompañamiento en aula podamos ayudar en el reconocimiento de intereses y necesidades de los estudiantes para la elaboración y ejecución de propuestas de mejoramiento.
En este proceso, en la Institución Educativa se ha podido avanzar de manera lenta pero segura en la apropiación por parte de las docentes, de las bases curriculares que le permitan ampliar y fortalecer su práctica pedagógica. Se logró consolidar la CDA que planea de manera conjunta, a partir de proyectos de aula, el trabajo a realizar con los estudiantes. Hasta el momento hemos desarrollado 2 proyectos de aula: “Sanelito” y “La visita de Li y Ceito”
Así diste mucho de la realidad de nuestras comunidades, en Colombia según el Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia (LEY 1098 DE 2006) en su Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos, del capítulo I y título I, nos expresan que “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
ResponderBorrarTambién encontramos en libro Fundamentos Políticos, técnicos y de gestión(2013, P. 17) donde conciben a las niñas y niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad “(…) como sujetos de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, (..)”La corresponsabilidad se traduce en la concurrencia de distintos actores sobre un mismo asunto.
De acuerdo al Documento Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar (2017) el docente de educación inicial debe ir en sintonía con procesos pedagógico intencionados, planeados y estructurados, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades. Es tanto así, que dicho documento describe varios elementos que dotan de sentido la practica pedagógica del maestro de los niños y las niñas en esta etapa.
“La sistematicidad de los procesos y las interacciones. Reconoce la experiencia, conocimiento, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de propuestas pedagógicas que respondan a sus intereses y al mismo tiempo a los de la maestra; es la brújula que orienta y señala el norte de la organización pedagógica como aprenden en la interacción con sigo mismos, con los demás y con el medio que los rodea. Por eso las maestras asumen el compromiso de conocerlos desde quiénes son y qué capacidades poseen, han desarrollado y pueden desarrollar, para que las acciones pedagógicas tengan una intención” (MEN, 2014a, p.43).
El segundo elemento, las interacciones, se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea, donde desde la cotidianidad se conjugan aprendizajes y sentimientos que favorecen el intercambio y la generación de nuevas experiencias desde el ser, el hacer y el pensar.
De manera concreta desde nuestro rol como tutores podemos acompañar a los docentes de educación inicial en:
Fortalecimiento del proceso de planeación: que está centrada en las actividades rectoras y potenciar las competencias socioemocionales y sobre todo a que los niños sean felices y se diviertan en la escuela.
En el acompañamiento en aula: aportando estrategias pertinentes para la consecución de los objetivos o metas que se trace la IE
En la identificación de las necesidades de los estudiantes, la vinculación de las familias y en la elaboración de estrategias de mejoramiento
Una experiencia significativa en las que 4 maestras del grado transición de la IE Guarumo del Municipio de Cáceres vienen desarrollando desde el año 2019 tiene como objetivo fortalecer el sentido de corresponsabilidad en la formación de los niños en sus primeros años en la escuela. La experiencia que aún está en etapa de formalización, pero de la cual ya se han diseñado y ejecutado algunas acciones lleva por nombre “Aprendo con mamá y papá”. Esta experiencia es desarrollada a partir de actividades seleccionadas para involucrar y potenciar la participación de los padres de familia.
Wilson Berrio M.
ResponderBorrar• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
R/ En los documentos de referencia se plantea para la educación inicial ser sujeto de derechos desde la primera infancia con la afirmación que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, ellos participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros, que se desenvuelven en la vida social y que crecen en busca de autonomía, que requieren de personas adultas garantes de su desarrollo, por cuanto les aseguran condiciones de calidad que son pertinentes al momento vital en el que están y conforme a sus propias características y capacidades.
Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se reconoce que están en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan, así como de expresar sus sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
La educación inicial y preescolar está llamada a promover tres propósitos esencia¬les al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, que garantizan relevarlos como protagonistas, y situarlos en el centro de la práctica pedagógica, y que son comunes a las construcciones que se realizan en el marco de las modalidades de educación inicial y de las instituciones educativas para la primera infancia. Estos propósitos, son el horizonte de la organización curricular y pedagógica y constituyen el conector que articula el trabajo que lideran cotidianamente las maestras alrededor de la indagación, proyección, vivencia y valoración de su práctica.
Estos propósitos para los niños y las niñas se refieren a que
• Construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
• Son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
• Disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Se debe procurar para que la organización de la práctica pe¬dagógica sea abierta y flexible, no una programación lineal o rutinaria; que se centre realmente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y desde allí se proyecte y materialice. Debe tenerse en cuenta entonces aspectos como: el contexto so¬ciocultural de los niños y las niñas para proyectar las propuestas pedagógicas, vivir experiencias que promuevan el desarrollo y aprendizaje, generar espacios donde las maestras y maestros proyecten, revisen, reflexionen, propongan colectivamente nuevas acciones sobre su quehacer pedagógico, hacer que el seguimiento al desarrollo de los niños y las niñas se convierte en un insumo para dinamizar la reflexión y la toma de decisiones frente a la acción pedagógica.
Se debe buscar que los docentes diseñen ambientes, dispongan de objetos, promuevan la construcción de proyectos desde las preguntas propias de los niños y las niñas, sus capacidades y aquello que pueden aprender.
W
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial? La Estrategia concibe las niñas y los niños como ciudadanos sujetos de derechos, por la característica de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un cambio que desencadenó en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años. Niñas y niños, seres sociales, Desde el nacimiento, niñas y niños entran hacer parte de una familia en un contexto social y cultural en donde ingresan a una sociedad ya constituida, por su condición de actores sociales, empiezan a establecer relaciones con adultos e instituciones. Utilizando sus capacidades para iniciar un proceso integración a la vida social como protagonistas de su desarrollo. Del mismo modo las Niñas y niños, seres singulares, teniendo en cuenta que como sujetos de derechos las niñas y los niños son únicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación que les permite reconocer sus características, ritmos, estilos, gustos, capacidades, y potencialidades. Por último, pero no menos importante Niñas y niños, como seres en la diversidad, El reconocimiento de las diferencias entonces, no solo toma en cuenta la cultura diversa que atraviesa al país, sino que también se considera la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.
ResponderBorrar¿Qué características debe tener la practica pedagógica? Los docentes deben disponer de un saber pedagógico para el desarrollo de una práctica responsable que acoja a las niñas y los niños, procurando que ellos reconozcan y potencialicen sus capacidades. Por tal motivo la importancia de la capacidad del docente de educación inicial para planear, orientar, dirigir y evaluar sus prácticas pedagógicas buscando una transformación social que garantice a los estudiantes el potenciamiento de su desarrollo.
Cómo tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagogías en las que se indague, se proyecte y se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas en educación infantil?
Estableciendo relaciones de ayuda, analizando el trabajo docente, identificando fortalezas y puntos no tan fuertes buscando alternativas de mejora, favoreciendo espacios en donde los docentes de educación inicial puedan interactuar ya que el diálogo entre pares es un camino propicio para el aprendizaje significativo.
Hablar de educación inicial, es hablar de niños y niñas como sujetos de derechos, con identidad individual y colectiva y es hablar de unas políticas públicas que han venido cobrando mucha importancia en los últimos tiempos, unidos a los esfuerzos de las instituciones de Educación.
ResponderBorrarColombia, da un salto al reconocer que los niños y niñas no son sujetos pasivos, sino que son sujetos que interactúan con otros en la comprensión, construcción, participación y preparación como futuros ciudadanos.
En esta etapa crucial de la vida para el desarrollo físico, social, intelectual, emocional y cognitivo, la educación será el vehículo que habrá de conducirlos y guiarlos hacia la consolidación de seres humanos íntegros, factor determinante que implica una mirada particular en términos de derechos, cultura, democracia e inclusión, los cuales se enmarcan en los derechos fundamentales de la Constitución.
En este orden de ideas, desde el artículo 44, se lee que los Derechos de los niños prevalecen sobre los Derechos de los demás, induciendo con ello a las instituciones del Estado a que se realicen acciones que garanticen la protección de los Derechos de la infancia, entre ellos a tener una familia, a la protección, la salud, la educación y es en este punto donde la práctica pedagógica cobra importancia como campo aplicado en la creación de ambientes propicios para el desarrollo de la creatividad y hacer que focalicen la capacidad de asombro frente a los diferentes eventos del contexto que los conlleva a ser seres innovadores, constructores de sus proyectos de vida, a la vanguardia de una nueva revolución.
Es así como esta enorme responsabilidad y compromiso social llevan a las instituciones educativas y a sus actores a adecuar su currículo a partir de las directrices para la educación inicial, donde a partir de la planeación intencionada y flexible se propongan acciones que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Como tutores acompañantes de los procesos de formación en las instituciones educativas, tenemos la responsabilidad de caminar de la mano de los docentes de educación inicial desde la reflexión del quehacer en el aula de clase, estableciendo relaciones de empatía y trabajo en equipo en la identificación de fortalezas y debilidades, para buscar alternativas conducentes al mejoramiento de competencias y a la construcción de nuevos saberes a partir de la reestructuración de mallas curriculares y a la creación de la necesidad de la autoformación.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDesde los referentes de la educación inicial se fundamenta que los niños y las niñas son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos; toda vez que a través de sus procesos de desarrollo experimentan variedad de actividades y acciones que les permiten potenciar sus habilidades, destrezas y el reconocimiento del mundo para potenciar sus aprendizajes acorde con sus edades, intereses, ritmos y según el contexto en donde se estén desarrollando, en tal sentido, se hace imperativo que en el hogar, el entorno de salud, el entorno educativo y en el espacio público que son lugares donde los niños y las niñas se desarrollan, se les brinden las diversas herramientas, experiencias e interacciones que les permitan avanzar con su proceso de desarrollo. Por tal motivo en la educación inicial, se debe privilegiar el juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio como actividades innatas de los niños y las niñas que permiten hacer seguimiento al desarrollo y al aprendizaje al construir y representar sus realidades, al relacionarse con el mundo, con sus pares y con las personas adultas para crear y resolver sus dudas e inquietudes.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
De acuerdo con los propósitos de la educación inicial, la práctica pedagógica en esta etapa escolar debe privilegiar las actividades innatas en los niños y las niñas como son el juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio de manera que a través de variadas experiencias los niños y las niñas puedan privilegiar el desarrollo de su libre personalidad, su autoestima y que se sientan queridos y valorados dentro de su familia y en cualquier círculo social en el que se encuentren, de igual manera expresar sus emociones, ideas, sentimientos, ingenios y creaciones de forma libre y espontánea sin que nadie los reprima o cohíba, y por último, lograr que puedan producir conocimiento por medio de la solución de interrogantes y la interacción con las persona, animales, plantas y demás seres del entorno que les rodea.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutor considero que es fundamental acompañar a los docentes de educación inicial en la construcción de proyectos pedagógicos que les permitan elaborar diagnósticos para identificar las necesidades e intereses de los estudiantes y desde allí partir con la asignación de tareas y acciones con roles que les permita a los estudiantes experimentar, explorar y crear para lograr la producción de conocimientos y aportar significativamente a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, también, es de vital importancia generar ambientes pedagógicos acordes a las acciones proyectadas con recursos del entorno, vincular a los miembros de la familia y algunos estamentos de la sociedad para lograr que cuando se vivan las experiencias estas prácticas sean más enriquecedoras y realizar un monitoreo permanente tanto al desarrollo del proyecto pedagógico como al seguimiento y desarrollo de los educandos.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl concepto de niño y niña en primera infancia está definido desde la convicción de que son “ciudadanos sujetos de derechos, seres sociales y singulares, e inmensamente diversos” (Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI, 2013, p.99). Seres únicos e irrepetibles, con sus propios ritmos y estilos, gustos, distintas capacidades, cualidades y potencialidades, que se desarrollan y aprenden a la vez que interactúan con su entorno y con los otros desde el momento del nacimiento. Por lo anterior, merecen ser tratados con respeto, cuidado, atención y escucha activa, en ambientes participativos que favorezcan y garanticen el cumplimiento de sus derechos. Proceso en el que juega un papel importante la familia, el estado, el contexto social y cultural en el que se desenvuelven.
En cuanto sujetos de derecho las niñas y los niños “requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo” (Comisión Intersectorial de Primera Infancia –CIPI, 2013, p.101).
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Para potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas, la organización curricular y pedagógica tiene en cuenta el ¿para qué? el cual responde a los propósitos de la educación inicial, el ¿qué? relacionado con el desarrollo y aprendizaje, y el ¿cómo? asociado al organización de la práctica pedagógica: indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso (MEN, 2017).
En ese orden de ideas, la práctica pedagógica en educación inicial debe ser “intencional significa que se realiza de manera sistemática, estructurada y planeada para propiciar los aprendizajes que la niña y el niño requieren en función de su desarrollo (MEN, 2014a, p.43). Requiere tener en cuenta los intereses de los niños y las niñas, participación de las familias, reconocimiento del contexto, organización de recursos y espacios, dinamización de ambientes e intencionalidades pedagógicas y el seguimiento al desarrollo.
Por lo anterior, las maestras y maestros tienen un rol activo y protagónico en el diseño de experiencias significativas y ambientes enriquecidos que aporten al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en los diferentes territorios del país.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
-Mediante la dinamización de espacios para el reconocimiento de las capacidades, saberes previos e intereses de los niños y las niñas, al igual que las expectativas de las familias.
-Brindar apoyo a los maestros y maestros en el proceso de planeación teniendo en cuenta ¿qué se va a potenciar? ¿para qué se va potenciar? y ¿cómo se llevar a cabo?
-Acompañar el diseño de estrategias pedagógicas intencionadas, dinámicas e incluyentes que promueven el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio: proyectos de aula, rincones de trabajo, talleres, entre otros.
Concepción de niña y niño en primera infancia desde la perspectiva de derechos
ResponderBorrarLa Estrategia está cimentada con la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Ser sujeto de derechos desde la primera infancia es afirmar que el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, las niñas y los niños participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros.
Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, las niñas y los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos,
las familias y los entornos de desarrollo.
Las niñas y niños nacen equipados para aprender, participar y explorar de manera activa el mundo físico y social, y para desarrollar progresivamente su autonomía. Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las niñas y los niños son únicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus características particulares, sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades y potencialidades. Las maneras en que las comunidades viven, piensan, actúan y sienten, permiten hablar de referentes diversos relacionados con el territorio, la etnia, las creencias, los valores, las costumbres, los lenguajes, y las expresiones artísticas, entre otros.
1. Desde los documentos que referencian la política de educación inicial, los niños y las niñas son entendidos como “sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que les rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada, s.f.). Desde esta perspectiva, las niñas y los niños, son considerados seres valiosos, con capacidades innumerables, protagonistas del desarrollo de la sociedad, respetuosos de la diversidad y del medio que les rodea, con derecho a ser escuchados, reconocidos como ciudadanos y gestores de paz.
ResponderBorrarAhora bien, esta perspectiva se fundamenta principalmente en asumir a los niños y niñas, como sujetos sociales y ciudadanos, que cuentan con derechos en el marco de un contexto democrático, tal y como lo señala el artículo 44 de la Constitución Política de 1991 que establece la prevalencia de los derechos de los niños sobre las demás personas. Los niños tienen maneras de ver, sentir, de pensar, de ser, que le son propias, son seres esencialmente diferentes a los adultos y sujetos a sus propios ritmos y evolución. Se trata de sujetos que deben ser educados desde su propia manera de actuar, donde se conoce el punto de partida, pero no el punto de llegada.
2. Teniendo en cuenta tanto la concepción de niño asumida, como los objetivos de la educación pre-escolar enunciados en artículo 16 del Decreto 1075 de mayo 26 de 2015, la práctica pedagógica en esta etapa debe caracterizarse por el reconocimiento de las potencialidades y capacidades de niños y niñas, reconocer las capacidades y habilidades de los niños y las niñas para enfrentar y descubrir el mundo que los rodea, lo cual nos permitirá a los agentes educativos interactuar con ellos de manera diferente y orientar acciones educativas para impulsar el desarrollo de sus competencias desde el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, como las actividades rectoras de la primera infancia. En este sentido, teniendo en cuenta que el desarrollo de los niños no es lineal ni estático, es prioritaria la observación y el seguimiento permanentes de sus acciones cotidianas para generar espacios educativos significativos, entendidos como ambientes de aprendizaje estructurados, retadores y generadores de múltiples experiencias, que favorecen en niños y niñas la construcción de nuevos conocimientos y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno.
3. Como tutores y de manera concreta, podemos acompañar a los docentes de educación inicial desde varios aspectos, en principio y como una labor casi básica, desde ser un canal de información e incluso actualización, pues no es desconocido que muchos de los docentes en las aulas de pre-escolar llevan años implementando prácticas desde bases poco sólidas o tomando como referente las creencias populares de lo que debe hacerse o saberse en este nivel; en segundo lugar, desde el acompañamiento en la planeación y en la práctica de aula, tomando como referentes, precisamente las bases curriculares compartidas y el contexto en el que se está, y en tercer lugar, desde la retroalimentación y reflexión conjunta de la práctica con base en criterios claros, fundamentados y pertinentes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAl abordar el concepto de niño y niña en la Política de Educación Inicial, es necesario precisar que por cambios culturales, por las nuevas relaciones familiares y sociales, los niños y las niñas de la actualidad no deberían ser comparados con los niños y niñas de otras épocas atrás en las cuales las posibilidades de participación e interacción dentro de la familia y la sociedad eran limitadas; en este sentido, la política define que los niños y las niñas “son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos”
ResponderBorrarEsta concepción nos permite reflexionar que el “desarrollo integral”, abarca más allá de la garantía de las condiciones básicas bajo las cuales se deberían formar los niños y niñas, y como lo menciona la política, se trata de un “Derecho Universal” bajo el cual se deben posibilitar contextos democráticos en los cuales ellos puedan interactuar y participar con seguridad. Entender que son ciudadanos sujetos de derechos significa hacerles partícipes de espacios en los cuales ellos pueden ser interlocutores con otros niños y de igual forma con los adultos, es de esta forma como aprenden a desarrollar su expresividad y sus formas de comunicación, lo cual les aporta para el desarrollo de la autonomía, la capacidad de socialización y la toma de decisiones, habilidades fundamentales en la vida de todo ser humano. En este mismo sentido, ser comprendidos como singulares significa entender que tienen sus propias formas de ser y actuar, las cuales los hacer ser seres únicos.
Comprendiendo el concepto de niño y niña, algunas de las características que debe presentar la práctica pedagógica en la Educación Inicial son:
Participativas - Democráticas: Deben promover espacios participativos en los cuales los estudiantes puedan ser interlocutores con sus pares y el docente sea un mediador, logrando entre todos construir conocimientos, entendiendo esto, no como el cúmulo de saberes específicos, sino como el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, con las cuales puedan construir subjetividad y ejercer ciudadanía.
Creativas – Innovadoras: Deben promover espacios para el descubrimiento, partiendo de la generación de hipótesis que les permita a los niñas y niños indagar, encontrar respuestas a sus interrogantes, desarrollar su creatividad y convertirse en seres innovadores capaces de crear y transformar.
Lúdicas – recreativas: Deben promover espacios para el juego, comprendiendo que a partir de éste se desarrollan habilidades para la vida, además proporcional el goce y el disfrute de la vida; el juego es una actividad que le permite a los seres vivos liberarse de tensiones y alcanzar importantes aprendizajes.
Comunicativas – expresivas: Deben promover espacios donde el lenguaje sea expresado de diversas formas en procura del desarrollo de habilidades y competencias comunicativas, todo ello enmarcado en momentos de significación en los cuales la imaginación y la realidad se conjugan para crear, recrear, construir y aprender.
Lograr ambientes educativos que contribuyan al desarrollo y al aprendizaje de los niños y las niñas, significa pensar las prácticas pedagógicas como espacios vivenciales donde se dan escenarios de encuentro con la diversidad; en este sentido, como tutores tenemos el gran reto de ayudar a los docentes de educación inicial a encontrar esas vivencias que los niñas y las niñas desean experimentar; una forma de hacerlo, es a partir de los proyectos pedagógicos de aula, porque a partir de ellos, se inga con los niños y las niñas sobre sus intereses, se proyecta y vive la experiencia, y finalmente se valora el proceso, lo más importante es que todo esto se hace juntos y de esta forma se les contribuye en “vivenciar y profundizar en su condición de sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí mismos y de la realidad, creadores de cultura y de conocimiento” (Bases Técnica de la Estrategia, p. 128).
Considerando lo expresado por mis pares, puntualizo en los temas propuestos el siguiente aporte: en la definición de niño/niña, Es un sujeto de derecho, singular, diverso que posee aspectos inherentes al ser humano des su concepción. Es un ser humano que se desarrolla a partir de la interrelación con las demás personas, lo cual le permite tener unas características y capacidades propias que le ayudan a ir moldeando su propia vida y darle sentido a la misma. Por lo tanto las características de una practica pedagógica en esta etapa, Se debe entender que en esta edad, los procesos de aprendizajes y desarrollo de los niños y las niñas son activos, por ende los ambientes educativos en los cuales participan deben brindar flexibilidad, integralidad, posibilitar la creatividad mediante la innovación, y posibilitar la interacción niño/niña-contexto. Lo anterior nos lleva entonces como tutores a permitirle a nuestros docentes acompañados.
ResponderBorrarEl auto reconocimiento no solo de la práctica del docente, sino que además de nuestra experiencia de práctica de acompañamiento de aula y construcciones de metas de aprendizajes significativos mediante el uso de herramientas teóricas y de formación dentro y fuera del aula de clases.
Favorecer los espacios de reconocimiento y comprensión de los niños y niñas, al igual sus deseos y querer particular de aprendizajes.
Permitirles apropiación de las bases curriculares y demás concepciones en la literatura que permitan mejoras en el CDC, y puedan llevarlo al aula de clases, para las transformaciones de las prácticas de aula.
Considerando lo expresado por mis pares, puntualizo en los temas propuestos el siguiente aporte: en la definición de niño/niña, Es un sujeto de derecho, singular, diverso que posee aspectos inherentes al ser humano des su concepción. Es un ser humano que se desarrolla a partir de la interrelación con las demás personas, lo cual le permite tener unas características y capacidades propias que le ayudan a ir moldeando su propia vida y darle sentido a la misma. Por lo tanto las características de una practica pedagógica en esta etapa, Se debe entender que en esta edad, los procesos de aprendizajes y desarrollo de los niños y las niñas son activos, por ende los ambientes educativos en los cuales participan deben brindar flexibilidad, integralidad, posibilitar la creatividad mediante la innovación, y posibilitar la interacción niño/niña-contexto. Lo anterior nos lleva entonces como tutores a permitirle a nuestros docentes acompañados.
ResponderBorrarEl auto reconocimiento no solo de la práctica del docente, sino que además de nuestra experiencia de práctica de acompañamiento de aula y construcciones de metas de aprendizajes significativos mediante el uso de herramientas teóricas y de formación dentro y fuera del aula de clases.
Favorecer los espacios de reconocimiento y comprensión de los niños y niñas, al igual sus deseos y querer particular de aprendizajes.
Permitirles apropiación de las bases curriculares y demás concepciones en la literatura que permitan mejoras en el CDC, y puedan llevarlo al aula de clases, para las transformaciones de las prácticas de aula.
ResponderBorrar1. ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
Teniendo en cuenta el Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia (LEY 1098 DE 2006) en su Artículo 3°. El concepto de niño y niña es presentado como sujetos titulares de derechos, del capítulo I y título I, nos expresan que “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Así mismo se ven como individuos sociales que van construyendo su identidad a partir de las vivencias y relaciones con el contexto.
2. A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial deben estar intencionadas desde una pertinente planeación que tenga en cuenta las acciones educativas a través de los seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa, con actividades que integren las dimensiones del desarrollo humano , promoviendo el trabajo colaborativo en el que se vincule a los padres de familia como parte activa que contribuyen en los procesos llevados en el aula así mismo que dé cuenta de los ambientes de aprendizajes utilizados, donde involucren las actividades rectoras, y tenga en cuenta el seguimiento al desarrollo donde se permitan identificar los ritmos individuales del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
3. Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Desde los acompañamientos de aula, promoviendo una planeación que tenga en cuenta los intereses de los estudiantes, que se articule con los referentes de curriculares de la educación inicial, proponiendo estrategias que involucre la creatividad, que potencie el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas.
Así mismo desde los laboratorios se aportan estrategias que abordan los elementos que configuran la práctica pedagógica y que promuevan ambientes activos, donde el niños se divierta, explore y también aprenda.
4. Enuncie una experiencia significativa de su colegio base en educación inicial (opcional)
En la institución que acompaño en 2020, mi colegio en propiedad, existe una experiencia significativa que se viene realizando desde el año pasado en el marco de la educación inicial, son un grupo de docentes organizadas, que consolidaron la experiencia REGALOS DIARIOS EN EL PREESCOLAR; una experiencia para contar lo importante que es, darles a los niños y niñas la oportunidad de soñar y potenciar en ellos roles de liderazgo en trabajo cooperativo. Está escrita en proceso de ajustes y reorganización.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarLa educación inicial, en el marco de la atención integral, están configuradas por los elementos de salud, nutrición y alimentación, además de los aspectos vinculados al desarrollo de las capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente.
En la educación inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y preescolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Las actividades constitutivas del desarrollo integral de las niñas y los niños y se asumen como elementos que orientan el trabajo pedagógico. El juego es reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él las niñas y los niños representan las construcciones y desarrollos de su vida y contexto. En cuanto a la literatura, es el arte de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Por su parte, la exploración del medio es el aprendizaje de la vida y todo lo que está a su alrededor; es un proceso que incita y fundamenta el aprender a conocer y entender que lo social, lo cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Por su parte, el arte representa los múltiples lenguajes artísticos que trascienden la palabra para abordar la expresión plástica y visual, la música, la expresión corporal y el juego dramático.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como docentes tutores tenemos el reto de motivar y hacer conscientes a nuestros maestros de propiciar espacios maravillosos en cada colegio focalizado a partir de una planeación contextualizada, motivante y ante todo enmarcada en las actividades innatas del niño.
Si bien es cierto que muchos docentes lo hacen con amor, vocación y de manera continua, otros tantos lo hacen desde el cumplir, tenemos docentes rezagados en aulas tradicionales que por más que se insista en romper con los paradigmas siguen anquilosados en que los que han hecho ha sido exitoso para ellos.
La tarea continua y es por ello el reto es acompañar en el aula las experiencias que como tutores y docentes investigadores y con ello ir dando pasos pequeños pero seguros en la innovación de aulas que permitan la experimentación del mundo para que el conocimiento se construya y se valide a partir de las vivencias diarias en aulas que encanten y enamoren con la vinculación de las familias como coequiperos en este maravilloso mundo de ser y aprender.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl niño es concebido como sujeto portador de derecho, con capacidades y potencialidades que le permiten la construcción de su autonomía e identidad. El estado debe velar y garantizar el cumplimiento de los mismos, la prevención, amenaza o vulneración y su restablecimiento inmediato, en procura siempre de su atención y formación integral. Los niños son seres sociales, singulares e inmensamente diversos. El niño es un explorador del medio por naturaleza, disfruta de las diferentes expresiones artísticas, se relaciona con el mundo que le rodea de forma natural y establece vínculos afectivos con las personas de su entorno. Los niños están en capacidad de incidir y transformar sobre el mundo, poseen diferentes tiempos y ritmos para la construcción del aprendizaje, están permeados por la familia, la escuela y la sociedad.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Entre los elementos que configuran los propósitos de la educación inicial se destacan:
- Una planeación de clase centrada en los proyectos pedagógicos de aula, que privilegie los momentos de explorar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso, tal y como se señala en las bases curriculares y que centre su atención en las necesidades e intereses de los niños.
- Ambientes de aprendizaje que prioricen diferentes formas y manifestaciones en torno a las actividades rectoras (juego, arte, literatura y exploración del medio).
- El seguimiento al aprendizaje y al desarrollo de los niños que permita la observación, la reflexión y el registro de los avances a nivel cognitivo.
- La vinculación de las familias como coequiperos y actores vinculantes de la
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Estamos llamados a brindar apoyo a los docentes acompañados, en aspectos tales como:
- El diseño y disposición de ambientes propicios para el aprendizaje.
- La construcción y sistematización de proyectos pedagógicos y de aula.
- El fortalecimiento curricular, desde la construcción de planes de área y de aula, enmarcados en los referentes para la educación inicial, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.
Diego Fernando Del Río Santa, Docente Tutor.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarDe acuerdo con el documento bases curriculares para la educación inicial y preescolar los niños y las niñas son sujetos de derecho, seres sociales y por lo tanto se reconocen como sujetos únicos, capaces de incidir y transformar el mundo que los rodea, activos y con tiempos distintos para construir aprendizajes, pertenecientes a una cultura, constructores de sus propios caminos, participes y con autonomía y seguridad para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta, asumiendo en forma responsable, de acuerdo con su desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afecten sus vidas y la de su comunidad (Castañeda y Estrada,s.f.)
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
En esta etapa la práctica pedagógica debe potenciar el desarrollo integral de los niños, generar retos en los escenarios educativos, reconociendo la singularidad, la diversidad cultural, étnica, social y territorial proponiendo actividades intencionadas que partan de sus propios intereses para que los niños se desarrollen y aprendan. Esta práctica debe tener en cuenta el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿Cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo que se vive en la educación inicial.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
El acompañamiento está llamado a promover la planeación de la práctica pedagógica teniendo en cuenta los intereses y particularidades de los estudiantes para la búsqueda de su desarrollo y aprendizaje. Juntos, docente y tutor podemos avanzar en la transformación de las prácticas de aula con el fin de garantizar los aprendizajes de los estudiantes.
• ¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencia la política de educación inicial?
ResponderBorrarEl concepto de niño y niña que se maneja desde los referentes de educación inicial está enfocado al reconocimiento de “sujetos de derecho” desde que están en el vientre materno; esto es, poder participar en la vida de la sociedad incidiendo y transformando el mundo que los rodea. A medida que se va creciendo en cuanto al desarrollo, también se va creciendo en cuanto a la participación activa, lo que significa que aquello que hacen los niños y niñas, independientemente de la edad, tiene su sentido y significado en la propia vida y en la de quienes acompañan su proceso evolutivo.
• A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Partir del reconocimiento de las singularidades de los niños y niñas, de su proceso de desarrollo, es vital para determinar las propuestas que como docentes se llevan al aula de clase. Es así, como se materializa los intereses y las necesidades de los estudiantes para crear experiencias en el aula que promuevan la curiosidad, la sorpresa, la secuencialidad y la sistematicidad, permitiendo tener un seguimiento y un control sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
• Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
La mejor manera de acompañar a los docentes de educación inicial es viviendo la experiencia con ellos. Involucrarnos y hacer parte de la vida tanto del docente como de los estudiantes en el aula. Así, conjuntamente, se posibilita la reflexión y el reconocimiento de la importancia de las prácticas pedagógicas en la educación inicial.
¿Qué concepto de niño y niña es presentado desde los documentos que referencian la política de educación inicial?
ResponderBorrarPara hablar de niños o niñas en educación inicial, es necesario en primera instancia citar el Código de la Infancia y la Adolescencia (LEY 1098 DE 2006) Artículo 3°. Donde los definen como sujetos de derechos todas las personas menores de 18 años. Aunque según lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niñas están en las edades de 0 y los 12 años y adolescente entre 12 y 18 años de edad.” Y desde el Ministerio de Educación se dan orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas en el marco de la educación inicial que exponen la necesidad de incluir emergente de reconocerlos como sujetos diversos a partir de sus potencialidades e individualidades.
A partir de los propósitos del desarrollo y aprendizaje a los que está llamada la educación inicial y pre-escolar ¿qué características debe tener la práctica pedagógica en esta etapa escolar?
Desde los propósitos se espera que se generen acciones que vayan orientadas a las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas de manera vivencial, que les permita una interacción desde sus saberes previos con sus contextos y así dirigir los aprendizajes de manera intencionada, para proyectar y materializar lo propuesto desde las Bases Curriculares para la Educación Inicial y en ese ejercicio de aprender, promover el trabajo colaborativo y cooperativo con quienes interactúan en los escenarios de la práctica pedagógica; para alcanzar la construcción de procesos curriculares, mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
Como tutores y de manera concreta ¿cómo podemos acompañar a los docentes de educación inicial en prácticas pedagógicas en las que se indague, se proyecte, se viva la experiencia y se valore el proceso de los niños y niñas de educación inicial?
Como tutores, está la misión de promover e interiorizar el saber pedagógico que motive a la reflexión de los docentes, para que orienten en sus aulas procesos direccionados a los aprendizajes de los estudiantes desde un acompañamiento asistido, que los convierta en sujetos activos en la construcción del conocimiento, que permitan fortalecer en ellos la oralidad y potenciar el desarrollo autónomo y habilidades de liderazgo.
Es de aclarar que esto se logra, a partir del acompañamiento oportuno y vinculante de los docentes en el disfrute del juego, expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio. Además, con la vinculación de las familias para que sean partícipes activos de las prácticas pedagógicas y escenarios de enseñanza donde asisten sus niños y niñas.